
El presidente Javier Milei vetó el 10 de septiembre la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, aprobada por el Congreso en agosto. La norma preveía la actualización automática de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales según inflación, mejoras salariales para docentes y no docentes, incremento de becas y fondos para infraestructura e investigación.
El veto total quedó oficializado mediante el Decreto 647/2025, en el que el Ejecutivo argumentó que la iniciativa implicaba un fuerte aumento del gasto público sin fuentes de financiamiento concretas y que podría afectar el equilibrio fiscal. Además, sostuvo que los recursos previstos en la ley —ingresos corrientes por encima de lo presupuestado— no eran suficientes ni sostenibles en el tiempo.
Tras la decisión, el proyecto regresó al Congreso, que podrá insistir con la norma si reúne dos tercios en ambas cámaras. Mientras tanto, gremios docentes y organizaciones estudiantiles anunciaron movilizaciones y medidas de fuerza en rechazo al veto, al considerar que compromete el funcionamiento del sistema universitario público.
Consultados por INFORME DIGITAL los diputados nacionales entrerrianos expresaron posiciones dispares.
Tomás Ledesma afirmó: “Rechazo el veto, es una vergüenza una vez más. Esperamos lo mismo de los legisladores del gobernador”.
Nancy Ballejos sostuvo: “En coherencia con cómo voté oportunamente en contra de este proyecto, mantendré mi postura de sostener el veto. A la espera de que en la presentación del presupuesto el lunes estén incorporadas las actualizaciones correspondientes. En cuanto a mis argumentos de por qué votar en contra de este proyecto, es por la simple razón de que el Congreso Nacional no puede resolver una paritaria, lo cual sentaría un precedente peligroso para que el día de mañana cualquier gremio solicite que sea el Congreso quien establezca el cuándo, el cómo y el cuánto de los aumentos salariales. Asimismo, aún no lo hemos discutido en el bloque y, como insisto, estaré a la espera del presupuesto 2026”.
Carolina Gaillard expresó: “El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario es un golpe directo a toda la comunidad universitaria: docentes, no docentes, estudiantes y graduados. Desde Unión por la Patria vamos a rechazarlo en el recinto, porque defender la universidad pública es sostener la igualdad de oportunidades, la movilidad social y la posibilidad de un futuro distinto para millones de argentinas y argentinos. La universidad pública es una de las mayores conquistas de nuestra historia y un orgullo nacional. No vamos a permitir que se la desfinancie ni que se ponga en riesgo el derecho a estudiar y a construir un país más justo”.
Beltrán Benedit señaló: “Somos oficialistas y debemos acompañar al presidente en sus decisiones, aunque a veces no sean simpáticas. Son medidas temporarias hasta que la Argentina salga a flote y todo tome un nuevo y justo lugar”.
Mientras que Gustavo Bordet repudió el veto y apuntó: “Desde Entre Ríos, y desde el Congreso, no podemos a avalar este nuevo atropello. Esta norma fue aprobada democráticamente por el Congreso Nacional y respaldada por amplios sectores de la sociedad. El veto representa un retroceso enorme para el sistema educativo argentino y un nuevo capítulo en el ajuste que golpea donde más duele: en la educación pública”.
“En la próxima sesión de Diputados votaré en contra del veto y a favor de restituir esta ley que garantiza inversión sostenida en educación, universidades y ciencia. Porque la educación no es un gasto, es una inversión estratégica para el futuro del país, Hoy más que nunca debemos defender nuestras universidades, a nuestros docentes y a cada estudiante que cree en el poder transformador del conocimiento. No hay equilibrio fiscal sin justicia social. Y no hay justicia social sin educación”, concluyó.
Finalmente, Blanca Osuna sostuvo: “Vamos a rechazar la decisión del presidente de vetar, vamos a rechazar los vetos y los vamos a hacer en acuerdo con las distintas expresiones que en la propia Cámara referida a la de diputados que integro expresaron el acompañamiento al financiamiento de las universidades públicas y a la emergencia pediátrica. pediátrica referido al Garrahan. Creo que el presidente lo que plantea es en congruencia con lo que de manera sistemática ha hecho desde el primer día de gobierno, desfinanciar la educación, desfinanciar la salud, y en particular respecto a educación, eso se ha expresado y es palpable tanto en las universidades públicas como en el resto de los niveles del sistema educativo, y se manifiesta en programas en inversiones necesarias para sostener de manera permanente fluidamente todo lo que dí a día requiere que se concrete el derecho de educarse”.
“La idea que efectivamente tenemos es ponerle un freno a las políticas destructivas de Milei, que se expresan en estos derechos de educación y el de salud de manera brutal, contundente, pero que además tienen que ver con la declinación de la economía, con el empobrecimiento cada día mayor, más allá de lo que el INDEC y él mismo levanta como bandera en una mueca funcional y triste que no le cree absolutamente nadie”, cerró.
El resto de los legisladores nacionales en la Cámara Baja que representan a Entre Ríos consultados por este medio no respondieron.