
Con un 45% menos de turistas argentinos en Brasil, estatemporada los destinos nacionales toman protagonismo en vacaciones y escapadas. Lo más elegido, lo nuevo y circuitos alternativos junto a los trabajadores delturismo que los impulsan. Por qué ir, los eventos imperdibles y cómo se vive elmovimiento turístico en los principales destinos de verano del país.
Mar del Plata regresa con todo
La de siempre y la de hoy. De comer en el clásico Viento enpopa a sorprenderse con la magia de Sarasanegro o arrancar al mediodía en Lacabaña del bosque, la cita obligada a la hora del té que acaba de sumar brunch enmanos de la segunda generación del negocio familiar. Año tras año, la perla delAtlántico se reinventa, y 2019 no es la excepción. Con una serie de propuestasque actualizan sus atracciones, La feliz atrae a las familias jóvenes que hacerato no la visitaban y a millennials que no conocieron suépoca de oro.
A 23 km del centro marplatense, Chapadmalal es el epicentrode esta transformación, con un simpático centrito que alberga la primeracervecería artesanal del pueblo (Las Cuevas) a cargo de emprendedores locales.
“Muchas veces nos quedamos en la línea de la costa,pero hacia adentro, hay estancias para conocer; Chapa es estar cerca de laplaya en una zona que también tiene campos y nuevos proyectos que nos invitan adisfrutar de la naturaleza”, explica Santiago, responsable de turismo dela bodega Costa y Pampa que con sus visitas guiadas y degustaciones diversificóla propuesta turística del lugar.
“Para LA’PAI el turismo es consecuencia de la identidadde una región y de una cultura, y eso es lo que nos atrae a movilizarnos haciaél. Chapadmalal es una zona con mucha identidad, un lugar donde dos ecosistemasmuy importantes se juntan, donde la Sierra de Tandilia se encuentra con el mar.Aquí hay una reserva forestal y un yacimiento paleontológico excepcional, elpueblo se relaciona con su tierra y se desarrollan economías regionales que vancreciendo, asociadas a recibir al visitante. En nuestra casa abierta el viajeropuede aprender y apreciar todas estas características y obtener informaciónsobre una visita placentera, respetuosa y responsable”, detalla Matías.
San Rafael, la ruta del vino alternativa
No todo es malbec y Valle de Uco en la ruta del vinomendocina. En la zona sur de la provincia, San Rafael emerge con enoturismotope de gama en el terruño donde mejor se expresa la segunda uva más cultivadaen el país: bonarda, el tinto alternativo que se viene. Para visitar la bodegaque logra un bonarda superior, se puede contratar una visita guiada en Algodon,y tentarse con dormir en un wine lodge entre viñedos concancha de golf y Chez Gastón, especialidades mendocinas al horno de barro.”Cuando nos visitan, esto es como una escuela, les enseñamos a podar y aclonar las viñas más antiguas en una planta que llevará el nombre delturista”, comenta Coco, el ingeniero agrónomo de Algodon Wine Estates.
Alguna noche hay que ir a comer a Al Antojo del cocinero, elprimer restaurante a puertas cerradas de San Rafael: “Queríamos algo quefuera nuestro y cuando nos casamos elegimos calidad de vida, por eso nosvinimos a vivir aquí, con una mano atrás y otra adelante. Me enamoré del lugary me pareció hermoso para tener chicos. Llevó tiempo que la gente entendiera elnuevo concepto y esta cocina más elaborada que propuso Nano después de trabajarcon grandes chefs”, describe Agustina.
Entre Ríos: termalismo
Bajar un cambio, descansar y mimar el paladar en Federación,un destino termal que además tiene el parque acuático (un boom para los chicos)más grande de la región. La apertura de Arena Resort & Spa reafirma laapuesta de la ciudad del Litoral por esta industria.
Para cenar, Casa Tomada, el espacio moderno que armó unjoven local o Destacados, para probar un pescado de río, el plato típico. Parala merienda, Tila, el primer deli de la ciudad que abrierondos hermanas federaenses vegetarianas. “Ofrecemos pastelería casera,limonadas, té en hebras y sandwiches gourmet en panes que elaboramos acá, unmenú diferente a lo que se ve en Federación. Con mi hermana teníamos el sueñode tener un lugar así y cuando apareció este local lo logramos. Hicimos todonosotras, a pulmón, recuperamos muebles e incluso exhibimos algunos objetosantiguos de la Vieja Federación, es importante contar nuestra historia”,relata Sofía.
Nido del águila explota
Mina Clavero es el balneario más joven de esta parte deCórdoba, y Nido del águila, elpoint para zambullirse en aguacristalina y tomar sol en alguna de todas las rocas que encajonan el río.
“Soy guardavidas y hace 9 años que trabajo en estelugar. Soy de acá y gracias al turismo tengo un empleo que me permite prestareste servicio al bañista cada verano junto a tres compañeros. Disfruto mucho demi trabajo en Nido del águila, que como característica distintiva tiene lossaltos de hasta 20 metros desde paredones de granito y una olla limpia con 70metros para nadar, es una pileta pero natural”, detalla José.
Para no perderse: el Festival de jazz Traslasierra en elCentro Cultural Comechingones, organizado por Analía Sabio con 40 músicos queconvocan a centenas de turistas en una iniciativa que reactiva el comerciolocal de Mina Clavero. “El festival va creciendo año tras año, y esosignifica que cada vez vienen más turistas en esos cuatro días, durante loscuales no solo se puede disfrutar de los conciertos, también de las muestras deluthiers y de las clínicas de música”, expresa la productora.
La Cumbre se afianza por su turismo gastronómico
A 94 km de la ciudad de Córdoba, este rincón de corte británicoenamora con casonas de estilo inglés del siglo pasado, grandes parques,anticuarios y un campo de golf único. Desde el corazón del Valle de Punilla,los cerros son protagonistas de un paisaje frondoso que regala aire puro y unestilo de vida en contacto con la naturaleza y el arte.
Estas particularidades de La cumbre motivaron al genialescritor Manuel Mujica Láinez a elegir este territorio para construir su hogar,que hoy es un museo de objetos literarios. Esta es una de las casas pintorescasde las sierras, un conjunto de obras emblemáticas de León Dourge. “Mi papácompró esta propiedad hace 10 años, cuando nosotros nos vinimos a vivir acá lepropusimos administrarla y darle continuidad como hospedaje y restaurante, hacedos meses inauguramos la cava para reuniones privadas”, comenta Virginiasobre La Fonda de Cruz Chica que armó con Martín.
Al atardecer, hay que dirigirse a Gapasai, un templo paralos practicantes del turismo gastronómico, una experiencia única que por símisma ya justifica el viaje a La cumbre: alta cocina de entorno. La novedad enel restó de Santiago e Inés Blondel es el deck, con una vista impresionante quese acompaña con una coctelería que también lleva ingredientes autóctonos:”1000 espinas está hecho con vodka y tuna recogida en el monte, tambiénusamos suico, una hierba silvestre que crece por todas partes”, cuentaSantiago, que junto con su hermana transformó una casona familiar en el primerrestaurante con menú degustación de la localidad. “Cuando abrimos la gentenos preguntaba si hacíamos comida de astronautas, pero lo nuestro essimplemente cocina de autor con técnicas de vanguardia y el objetivo deutilizar sólo lo que da esta tierra. Evoluciono con lo que hay en ellugar”, explica Santiago mientras acerca a la mesa un ceviche de tararira,una especie local, con camarones crujientes del mismo río del que proviene lapiedra en la que sirve esta delicia. Los ciclos se reflejan en su menúconceptual que va de la semilla al fruto, transmitiendo en cada paso un estadiode la naturaleza y el ambiente serrano. Lo que se viene: cava de quesos ychacinados.
Verano en Patagonia
Ushuaia es un destino de lujo y de culto, una maravillosaventana al fin del mundo que durante la estación cálida se disfruta todavíamás. Es el momento ideal para adentrarse en el Parque Nacional Tierra del Fuegoy sus 40 km de senderos señalizados para descubrir Bahía Lapataia, Laguna Negray la cascada del Río Pipo. De cervecerías artesanales -Casa Olmos sirve más de30 variedades en una casa típica fueguina declarada patrimonio cultural- achocolaterías premium y un circuito imperdible de gastronomía fueguina, laciudad es puro deleite para el paladar. En Kalma, Jorge Monópoli hace unacocina fueguina investigativa -casi molecular- de kilómetro cero, con productosde cercanía que él mismo busca, como hongos silvestres y algas. El menúdegustación es para los viajeros con ansias de probar: “Hay erizos,aparecen algunas espumas, hay unos aires, un gel, y mucho de recolección; elbosque está lleno de hierbas y flores que así como crecen mueren, nadie lasusa, no se consumen porque no se conocen. Por eso también tengo el proyectoCocina Nómada: un ciclo gastronómico de difusión”, cuenta el chef.Otro must para probar es el cordero patagónico, que en OvejaVerde se sirve en la parrillada libre. “Ofrecemos almuerzos y alojamientoen un espacio muy familiar, para conversar y para conocer cómo es vivir todo elaño acá, más allá del fin del mundo”, comenta Federico.
“Hace 11 años que trabajamos en mostrar Tierra delFuego desde el aire, somos la única empresa argentina que se dedicaexclusivamente al turismo en helicóptero” expresa Roberto Valdéz.
Innovación y consciencia ecológica son los valores quedistinguen a los emprendedores del turismo.