
Un relevamiento de LA NACION de los discursos oficiales del Presidente enel interior del país y la Ciudad de Buenos Aires -sin contar la Casa Rosada yel Centro Cultural Kirchner- desde 2015 hasta septiembre de este año concluyeque Macri priorizó hablar públicamente en las provincias más pobladas, dondeganó en los comicios legislativos de 2017. Habló en público, principalmente, enlos centros urbanos más grandes del interior, mientras que relegó los distritosde menos de 700.000 habitantes. Así, la Ciudad de Buenos Aires se llevó el 33%de los actos presidenciales; la provincia de Buenos Aires, el 28%; Santa Fe yCórdoba , el 5%, y Mendoza el 4%. En total, las cinco provincias más pobladastuvieron el 75% de las visitas. Como contrapartida, las cinco menos pobladas -Catamarca , La Pampa, La Rioja , Santa Cruz y Tierra del Fuego – suman el 2%de las apariciones en persona del Presidente. Y en 2017, cuando se aproximabanlas elecciones legislativas, se profundizó la tendencia a concentrar los actosen las provincias más pobladas. La ciudad de Buenos Aires tuvo el 36%; laprovincia de Buenos Aires el 25%; Santa Fe, el 7%; Mendoza, el 4%, y Córdoba el2%.
Ese año 15 provincias no tuvieron actos presidenciales. Las 15 con menos de700.000 habitantes. ¿La Casa Rosada busca reforzar la presencia de Macri en lasprovincias más densamente pobladas, donde Cambiemos tuvo una buena performanceelectoral, con vistas a las elecciones? En el Gobierno lo niegan y aseguran quelas visitas se organizan sobre la marcha basadas en distintos criterios.”Se dio así”, dijeron ante la consulta LA NACION. Desde que asumió,las sedes principales fueron la Ciudad de Buenos Aires, con 87 discursospresidenciales, y la provincia de Buenos Aires, con 74.
Sin visitas
Losdistritos más visitados por el Presidente en los últimos tres años son aquellosdonde Cambiemos ganó las elecciones legislativas en 2017. Y los menos visitadosson aquellos donde fue derrotado. El oficialismo se impuso en los últimoscomicios en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe, Córdoba,Mendoza, Chaco, Corrientes, Neuquén, Salta, Jujuy, Entre Ríos, La Rioja y Santa Cruz. En total, las 13 provincias tuvieron el 93% delas visitas oficiales. En contraposición, las 11 provincias donde Macri perdió(Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Chubut, Formosa, La Pampa, Misiones,Río Negro, San Juan, San Luis, y Tierra del Fuego), suman el 7% de las visitasoficiales.
Además, entre las provincias, las más privilegiadas son la más pobladas.Macri habló públicamente 87 veces en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 74 enla provincia de Buenos Aires. En cantidad de visitas sigue el tercer distritoen densidad poblacional, Santa Fe, donde encabezó 15 actos oficiales. Luegoaparece Córdoba, con 13 apariciones, y Mendoza, con 12. Más abajo en la listase encuentran Tucumán y Corrientes, con 9 actos oficiales, Chaco y Entre Ríos,con 7; Salta, Jujuy, con 6; Neuquén, con 5, La Rioja, con 3 y Santiago delEstero y Río Negro, con 2. En Chubut, Formosa, La Pampa, Misiones, Catamarca,San Luis y San Juan, el Presidente habló solo una vez.
Por último, Macri nuncallegó, desde que está al frente del Poder Ejecutivo, a la Patagonia”profunda”. No habló ni visitó Santa Cruz (a pesar de que allí ganólas últimas elecciones) ni Tierra del Fuego, lejanas de la Capital yescasamente pobladas.
Argumento oficial
Los viajes y visitas el mandatario losorganiza la Secretaría General de Presidencia, que conduce Fernando De Andreis.Desde el organismo descartaron que el mapa de visitas del Presidente sigacriterios poblacionales o fines electorales. Y aclararon que no hay motivospolíticos detrás de la ausencia del presidente en Santa Cruz y Tierra delFuego, que gobiernan Alicia Kirchner, y la exkirchnerista Rosana Bertone. Losactos se deciden de acuerdo la “coyuntura” y por “cuestiones deagenda”, informaron fuentes oficiales. Responden a invitaciones deinauguraciones de obras de parte de los gobiernos provinciales o a convites deinstituciones. La crisis adelantó la campañaelectoral y el equipo de campaña de Cambiemos ya delinea la estrategia para elaño que viene. ¿Qué visitas del Presidente deben esperar las provincias? Segúnel patrón de sus primeros tres años de gobierno, la respuesta está cantada.