| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Miércoles, 21 de mayo de 2025

Lo que se funde no es el metal, es el empleo

Mención a:Entre Ríos
Sólo en abril, la caída fue del 2,2 por ciento interanual. El sector trabaja con menos de 5 de 10 máquinas activas. Las pymes dicen que aguantan para no despedir.
Lo que se funde no es el metal, es el empleo

La economía de Javier, que marcha en diferentes velocidades, sigue generando muchos inconvenientes en los sectores productivos y de la economía real. La Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), reportó que, en abril, cayó 2,2 interanual el nivel de empleo en el sector. En este escenario, el dato más fuerte, al que accedió Página I12, es que con una actividad resentida casi de manera constante, se perdieron desde fines del 2023 15 mil empleos en la metalurgia. Aún así, fuentes de la entidad contaron a este diario que “las pymes hacemos lo posible para no despedir, estamos aguantando, por eso sabemos que el nivel de despidos no representa el impacto total de la crisis”. 

Al día de hoy, el sector tiene 280 mil empleados directos y 1 millón indirectos, con la mayoría en relación de dependencia y mucha antiguedad. Un grado de personal calificado que, de despedirse, cuesta recuperar. La situación de tensión sobre el empleo es consecuencia de un año y medio de parate casi total, con caídas muy fuertes, que llevaron a al industria de los metales a producir muy por debajo de al media fabril, dada la caída de la demanda. 

Según ADIMRA, el uso de capacidad instalada del sector es del 46,9 por ciento. Es decir, uno de las actividades madre de industrias y de la construcción, tiene menos de 5 de 10 máquinas trabajando de manera activa. 

En su último reporte, la entidad que conduce Elio del Re y que es parte integrante de la Unión Industrial Argentina (UIA), informó que, en abril, la producción creció 4,3 por ciento interanual, contra una base muy mala; pero mejoró sólo 0,3 por ciento contra el mes de marzo. De este modo, el sector acumula un 3,8 por ciento de mejora en 2025, aunque el año pasado sufrió un descenso acumulado del -12,1 por ciento.  

Dos motores vitales, apagados

El trabajo de ADIMRA especifica que, en el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, se registró una caída importante en dos subsectores que en el rubro califican de “estratégicos”. La referencia es para Fundición, que empeoró 9,4 por ciento y Autopartes, con una caída de 0,3 por ciento. 

La nota positiva, en este contexto, la dio Maquinaria Agrícola y de Carrocerías y Remolques, sectores que tuvieron incrementos de hasta 21,3 por ciento. El problema aquí es que, sin considerar estos sectores específicos, el crecimiento del resto de la industria metalúrgica fue apenas del 1 por ciento, partiendo además de un mes de comparación muy bajo en el año anterior.

Por otra parte, Bienes de capital (0,5 por ciento) apenas logró sostener una variación interanual positiva en abril, pero su evolución mensual muestra señales de estancamiento. Otros sectores como Equipos y Aparatos Eléctricos (3,1%) y Equipamiento Médico (4,0%) registraron nuevamente variaciones positivas, alineadas con una recuperación gradual que se mantiene desde fines de 2024.

“Tras un repunte inicial a comienzos de 2025, la actividad parece haberse amesetado, sin consolidar una trayectoria de recuperación sostenida. Esta dinámica plantea interrogantes sobre la solidez del repunte en este segmento clave para el entramado metalúrgico”, concluyeron en ADIMRA. 

Observado el asunto por regiones, la situación de las principales provincias metalúrgicas es la siguiente: Córdoba (6,7 por ciento), Santa Fe (5,5 por ciento) y Entre Ríos (4,3 por ciento) fueron las que mayor aumento presentaron en su producción en términos interanuales producto de la influencia de la Maquinaria Agrícola. 

Déjanos tu comentario: