| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 15 de noviembre de 2025

Lluvia de dólares: ocho empresas argentinas ya emitieron deuda por más de US$ 3.000 millones desde las elecciones

Mención a:Entre Ríos
Lluvia de dólares: ocho empresas argentinas ya emitieron deuda por más de US$ 3.000 millones desde las elecciones

En buena parte gracias al blanqueo -que sacó a la calle cerca de US$ 20.000 millones en busca de inversiones-, el año pasado hubo récord de emisiones de deuda: las empresas salieron a colocar bonos por US$ 12.460 millones, según las cuentas de PwC, el mayor valor en 10 años.

La fiesta siguió en el primer semestre de este año, con 75 colocaciones de Obligaciones Negociables (como se le llama a los bonos corporativos) por US$ 7.297 millones. Aunque la disparada del riesgo país -que pasó en unos meses de 600 a 1.000 puntos básicos- frenó todo a partir de mediados de año, 2025 se encamina a alcanzar un nuevo récord a partir de la ola de emisiones que se desató tras las elecciones de octubre.

La carrera se largó la semana posterior a la victoria de Javier Milei. en los 19 días que pasaron desde los comicios, ocho empresas de primera línea emitieron US$ 3.092 millones, el mayor valor mensual registrado desde enero de 2015, aseguran los analistas de la consultora PwC.

Cinco de estas empresas, todas petroleras o ligadas al sector energético, consiguieron US$ 500 millones o más cada una en los mercados internacionales. El plazo más largo: 12 años. Las tasas: entre 7,6 y 10,7%. Los objetivos: financiar inversiones o mejorar el perfil de deuda, con tasas más bajas o alargando los plazos.

Estas emisiones de deuda tienen un efecto colateral sobre el mercado: representan un ingreso de divisas frescas que ayudan a abastecer la demanda de dólares. Un rol que hasta la semana previa a las elecciones fue ocupado por Estados Unidos. “La oferta del agro, adelantada para aprovechar el beneficio de las retenciones 0%, está siendo reemplazada por colocaciones de ON”, aseguran en la consultora LCG.

Las dos primeras compañías en reabrir el mercado internacional de deuda para la Argentina fueron Tecpetrol e YPF.

La única provincia que había conseguido financiarse en el mercado este año fue Córdoba, en junio, con un bono de 725 millones a una tasa de 9,75% y vencimiento en 2032. Ahora, se viene la Ciudad de Buenos Aires, con un bono de hasta US$ 600 millones. “Tras el resultado electoral, vimos un fuerte reacomodamiento del apetito inversor: noviembre ya acumula cerca de US$ 2.900 millones en ONs locales y era cuestión de tiempo que aparecieran una emisión provincial relevante”, dijeron en PPI.

A CABA le seguiría la provincia de Santa Fe, que apunta a US$ 800 millones. Otra provincia que seguiría este camino es Entre Ríos: quiere conseguir US$ 500 millones a principios de 2026. Una cuarta jurisdicción con intenciones de buscar fondeo en Wall Street sería Chubut.

Todas estas iniciativas son ensayos que el Gobierno nacional mira atentamente, a la espera de que baje un poco más el riesgo país y se abra una ventana para salir a emitir bonos soberanos.

Déjanos tu comentario: