Lunes, 10 de noviembre de 2025

Llenar el changuito costó hasta $834.000: la realidad provincia por provincia

Mención a:Entre Ríos
La capacidad de compra cambia en el sur y norte del país. Santa Cruz lidera el podio de los changos más costosos
Llenar el changuito costó hasta $834.000: la realidad provincia por provincia

La tarea de comprar una canasta de productos representativa de la clase media requiere esfuerzos diferentes en cada parte del país, tanto por los diferentes precios de los bienes que la componen como por la disparidad de los salarios según la provincia.

Del cruce de esas dos variables surge que en la provincia argentina donde menos esfuerzo se necesitó en octubre para llenar el changuito fue Neuquén, donde se pudo lograrlo con el 11,8% de la suma de dos salarios promedio, casi la tercera parte del 32,7% que se requirió en Santiago del Estero.

La brecha del poder adquisitivo está descripta en el informe sobre el “Changuito federal” elaborado por la consultora Analytica, en el que además se indica el aumento mensual y el precio total del consumo promedio.

 

 

Los aumentos de octubre

Las provincias donde más aumentó el costo del changuito fueron las patagónicas: Tierra del Fuego (+5,3%), Chubut (+4,3%), Río Negro (+3,8%), Neuquén (+3,7%) y San Cruz (+3,7%). 

Por otro lado, los menores incrementos se dieron en Jujuy (+1,7%), Formosa (+1,4%) y Misiones (+1,1%).

Al interior de la canasta, se destacó nuevamente el aumento en el precio del aceite de girasol, con subas entre el 4% y 6% en todas las provincias, sobresaliendo en este rubro los incrementos en CABA (+6,3%), Entre Ríos (+6,4%) y San Luis (+6,6%).

También se dieron subas generalizadas en algunos lácteos como el queso crema, con aumentos entre el 2% y 4%, a excepción de Santa Cruz que registró un incremento del 5,2%.

Los precios del changuito de clase media, provincia por provincia 

Algo similar sucedió con el precio del yogur bebible, que tuvo aumentos en todas las provincias y en el mismo rango que el queso crema, salvo por Misiones (+1,2%), Santa Cruz (+1,4%) y Santiago del Estero (1,1%).

Por otro lado, el precio de los huevos se mantuvo invariante en el promedio mensual en casi todas las provincias menos en Tucumán y Santiago del Estero, que presentaron aumentos del 1% en dicho producto.

 

Los precios por provincias

El changuito más costoso de octubre se encontró en Santa Cruz ($834.177), seguido por otras provincias patagónicas como Chubut ($829.597), Tierra del Fuego ($822.066), Río Negro ($804.049) y Neuquén ($791.546).

En orden decreciente, les siguieron La Pampa ($788.401), San Juan ($778.865), Catamarca ($778.670), Córdoba ($778.269), Salta ($778.151), Jujuy ($773.235), Tucumán ($770.951), Entre Ríos ($770.165), La Rioja ($767.319) y Mendoza ($767.119).

Los changuitos más baratos se pudieron conseguir en Santiago del Estero ($766.790), San Luis ($766.154), CABA ($760.219), Santa Fe ($759.241), Resto de Buenos Aires ($759.029), Conurbano ($757.546), Corrientes ($757.008), Chaco ($755.224), Formosa ($749.929) y Misiones ($748.815).

 

 

La relación con el salario

Sin embargo, esos precios no reflejan cabalmente la capacidad de compra en cada provincia, debido a las diferencias en los niveles salariales en cada parte del país, de lo que surge que en Neuquén -una de las jurisdicciones con los precios más altos- es el lugar donde menos ingresos salariales son necesarios para llenar el changuito y en Santiago del Estero -con unos de los valores más baratos- se debe trabajar casi el triple.

El costo del changuito por provincia, según el salario promedio en cada caso 

Analytica relacionó los precios de la canasta de consumo de clase media con el monto de dos salarios promedio en casa provincia y comprobó que en Neuquén se requirió el 11,8% de la suma de los sueldos, constituyéndose en el distrito en el que menos recursos salariales se necesitan.

El listado continuó con Santa Cruz (13,4%), Chubut (15,3%), Tierra del Fuego (17,1%), CABA (17,7%), Río Negro (20,9%), Resto Buenos Aires (21,4%), Conurbano (22%), Santa Fe (22,7%), San Luis (24%), Córdoba (25,2%), La Pampa y Salta (las dos con un 25,3%).

 

La nómina se completó con Mendoza y Jujuy (25,9% en ambos casos), San Juan (26,1%), Entre Ríos (26,7%), Catamarca (27%), Formosa (27,6%), Chaco (29,3%), Corrientes (29,7%), La Rioja (30,8%), Misiones (31,4%), Tucumán (32,6%) y Santiago del Estero (32,7%).

Déjanos tu comentario: