Los trabajadores judiciales lograron finalmente, y luego de un proceso extensísimo que demandó la realización de 24 días de huelga en el segundo semestre de 2007, una mejora salarial sustancial que pone fin por ahora a un conflicto que afectó seriamente la prestación del servicio de justicia en la provincia. “Nos damos por satisfechos”, resumió Fernando Cañete, secretario gremial de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), tras la reunión que el gremio mantuvo ayer con el ministro de Economía, Diego Valiero. En ese encuentro, se consensuó el texto del anteproyecto de ley que será girado a la Legislatura y que prevé una reforma escalonada del coeficiente de enganche salarial que les permitirá llegar al 87,5 % del haber del vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ). AUMENTO ESCALONADO. Lo que ayer se logró es sustantivo, a juicio de los trabajadores del Poder Judicial: se pudo elaborar el texto definitivo del proyecto de ley que el lunes el Poder Ejecutivo prometió enviar a la Legislatura que, en esencia, modificará la base de cálculo, esto es el coeficiente para establecer el salario del empleo judicial.“Después de la presentación en la Legislatura, lo que el gremio hará, a través de sus delegados, es hablar con los legisladores en sus respectivos departamentos, de modo de convencerlos de la necesidad de una rápida sanción del texto. Para eso, ya presentamos notas al presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti, y del Senado, José Lauritto, con quienes pretendemos entrevistarnos también”, dijo Cañete. Es que si bien empleados, funcionarios y magistrados consiguieron un 9 % de aumento a partir de enero –que se percibiría el lunes– y otro 4 % a partir de abril, resta todavía modificar el “enganche”, que sólo alcanza a los empleados. Según explicó el dirigente de AJER, se trata de llevar del 70 al 87,5 % el porcentaje de enganche con el sueldo del vocal del STJ.Y será por etapas: del 70, actual, al 75 % se llegará a partir del 1º de julio; del 75 al 81 %, a partir del 1º enero de 2009; y a partir de enero de 2010, llegará al 87,5 %. OTRAS DEMANDAS. En AJER consideran que la mayoría de los puntos que reclamaban han sido satisfechos por el Gobierno. “Tenemos que reconocer la predisposición del Gobierno, que nos ha permitido poder llegar en buenos términos a un acuerdo, y que además ha cumplido con la palabra empeñada”, dijo Cañete.Es que no sólo los judiciales consiguieron una mejora salarial y un cambio en el sistema de “enganche”, sino que además lograron la asignación de 150 cargos al Poder Judicial –medida prevista en el Presupuesto 2008–, la modificación del régimen de antigüedad, y la paulatina normalización en la situación del personal que hoy reviste como “temporario” o “meritorio”. Los buenos vientos que ahora soplan en Tribunales fueron puestos en conocimiento del presidente del STJ, Daniel Omar Carubia, por parte del gremio judicial, durante una entrevista que mantuvieron ayer, luego del encuentro con Valiero. Sucede que la tregua que se alcanzó pone fin a un conflicto que había surgido en marzo de 2007 pero que se agudizó entre octubre y diciembre, y que tuvo su raíz en un reclamo de actualización salarial. Los judiciales se quejaron en su momento por el retraso salarial que soportaban. Un informe elaborado por AJER dio cuenta que entre diciembre de 2003 y octubre de 2007, los haberes del sector docente aumentaron un 199,21 %; en el escalafón de enfermería la mejora fue del 181,45 %; los salarios del escalafón general treparon un 131,79 %; los del escalafón seguridad, un 150,33 %; mientras que los del personal del Poder Judicial, en ese mismo período, crecieron solamente un 41 %, es decir 4,85 veces menos que la evolución del salario docente, por ejemplo.El acuerdo que consiguieron ayer los pone otra vez en mejor posición dentro del Estado provincial.10.165,64 PESOS, ES EL SUELDO de un vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), según la Ley de Presupuesto 2008. De ese monto, los judiciales van a percibir a partir de julio próximo el 75%, para llegar, en forma escalonada, a partir de enero de 2010, al 87,5 %. (Fuente: El Diario)