Martes, 12 de septiembre de 2006   |   Municipales

Licitación en Rentas: hay malestar en los gremios por decisiones del Ejecutivo

En la Escribanía de la Municipalidad de Paraná, se realizará el acto de apertura de propuestas en el marco del llamado a licitación cuyo objeto es la “actualización catastral y optimización del sistema de información geográfica que posibilit…
Ayer, horas antes de la apertura, había malestar en los gremios que participaron de la elaboración del pliego, pues el texto con el que se llamó a licitación fue modificado dos veces “sin consultar a los trabajadores” y no se conformó jamás la Comisión de Seguimiento instituida en el decreto de convocatoria a oferentes, se informó desde Jerarquizados. Concretamente, hay problemas porque el Ejecutivo municipal nombró a los miembros, siendo que se había acordado que a éstos los eligieran sus compañeros de trabajo en cada una de las reparticiones que serán afectadas cuando empiece a trabajar la contratista, se precisó.
Esta licitación fue polémica desde el principio. Cuando se conoció el pliego primigenio, que se había redactado en el área de Planificación, hubo duras observaciones de parte de la Asociación del Personal Superior Municipal y del Sindicato Único Obreros y Empleados Municipales (Suoyem), en relación con el arancel que se había fijado para la contratista, la cesión de información y recursos humanos, y el modo en que se calcularía el pago a los privados (ver recuadro). A partir de los planteos de los sindicatos, se reelaboró el pliego y con estas nuevas condiciones se llamó a licitación. Pero el malestar en los gremios continúa.

SIN SEGUIMIENTO El decreto de llamado a licitación instituye una Comisión de Seguimiento del proceso de consideración de propuestas. Esta Comisión debe estar integrada por dos representantes Suoyem y de la Asociación del Personal Superior (Jerarquizados) y siete de las reparticiones concernidas: Dirección General de Sistemas y Telecomunicaciones, Planificación Económica e Ingresos Públicos, Obras Sanitarias y Medio Ambiente, Cementerio, Alumbrado Público, Control Comercial y Obras Particulares. El problema que surgió ahora es que, por ejemplo, en Cómputos al representante lo eligió la Dirección, siendo que “ya había un empleado que había sido designado por sus compañeros, como se había acordado en un principio”, explicó Oscar Milocco, el secretario general de los Jerarquizados. Ante esta situación, los gremios no han elevado aún sus representantes y la Comisión de Seguimiento no se ha constituido. La otra razón del malestar surge que el Departamento Ejecutivo ha realizado modificaciones al pliego consensuado con los gremios, y no ha comunicado en qué consisten. “Después de que se hizo el llamado hubo dos decretos modificando el pliego. Es normal que a raíz de las presentaciones hechas por algunos de los que van a participar de la licitación se modifique el pliego, puede haber algunas cuestiones a modificar o aclarar, pero no sabemos cómo habrá sido este caso”, explicó Milocco, que insistió por último con que los sindicatos “no participamos de la idea de la licitación (porque entienden que los trabajos que hará la contratista los pueden hacer los empleados) pero ante la decisión política lo menos que podemos hacer es supervisar y controlar”. Ahora, si el Ejecutivo determina continuar el proceso sin dar lugar a los gremios, los pasos a seguir “los decidirán los compañeros”. Hoy, en el acto de apertura, estarán presentes representantes de los Jerarquizados y el Suoyem.

Qué busca la Municipalidad

Se lee en el decreto 1.240 de llamado a licitación para la actualización catastral, modernización geográfica e informatización de los sistemas tributarios que en la selección del privado que se hará cargo de esto “deberán prevalecer los antecedentes y méritos que sobre el particular reúna cada uno de los oferentes, atendiendo a que la especificidad del trabajo a encomendar implica contar con equipos multidisciplinarios con acreditada experiencia en la materia”. Por eso, el secretario de Hacienda, César Pross, estimó que hay más posibilidades de que quien reúna estas condiciones sea una empresa “nacional o internacional”. En su momento, Pross había explicado que “es bastante alta la inversión en equipamiento (2 millones de pesos) que deberá hacer la empresa que resulte seleccionada, además de la capacitación del personal y los sistemas que deberán aplicarse”. Sin embargo, desde los gremios se señaló que esta exigencia no constriñe tanto la elección, pues “la empresa podrá hacer una inversión inicial y completar el monto conforme vaya cobrando por sus servicios”. En la evaluación de las propuestas también se mirarán los aportes tecnológicos, el arancel pretendido, el monto de la inversión, el desarrollo de la inversión en el tiempo y la rentabilidad que el privado espera tener con su intervención. (El Diario)

Déjanos tu comentario: