| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Miércoles, 26 de diciembre de 2018

Legislaturas provinciales, otro ámbito de predominio masculino (Entre Ríos tiene menos del 20% de legisladoras)

Legislaturas provinciales, otro ámbito de predominio masculino (Entre Ríos tiene menos del 20% de legisladoras)

La participación de las mujeres en los espacios políticos es una demanda crecientepara alcanzar uno de los objetivos centrales de la sociedad: la igualdad de derechos .El año pasado, el Congreso nacional sancionó la ley de paridad de género para las listasde candidatos a legisladores nacionales. Con esta norma, en las elecciones de renovaciónparlamentaria de 2019, la representación femenina deberá subir del 33 al 50 por ciento.Hoy hay 100 mujeres sobre un total de 257 diputados, es decir, el 38,9%, y 30 senadorassobre un total de 72 representantes en la Cámara alta, el 41,6%.Pero el objetivo cuantitativo tiene en realidad un fin cualitativo. La perspectiva degénero en la tarea parlamentaria produce nuevos temas en la agenda pública. En elCongreso nacional, durante 2018, se impuso la agenda de género, y se sancionaronproyectos como la ley Brisa, que otorga una reparación económica a hijos de mujeresvíctimas de femicidios, y la ley Micaela, para que los funcionarios de todos los poderesdeban capacitarse con perspectiva de género.

Además, se llevó adelante el debate por la despenalización y la legalización del aborto yel Ejecutivo envió al recinto el proyecto de ley de equidad de género.Este último propone lograr el salario igualitario, una iniciativa que había prometidoMauricio Macri durante la apertura de sesiones ordinarias, y cambios en el esquema delicencias, tanto por violencia de género como de paternidad.Sin embargo, las legislaturas provinciales, a pesar de contar con reglamentaciones, aúnno cumplen con el cupo femenino.Según un informe elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, queanalizó la participación de la mujer en las legislaturas provinciales, la mayoría de losdistritos no alcanzan el objetivo de cuotas o paridad de género que se propone en lasleyes locales.

El estudio se enfoca en los 24 distritos del país, sobre un total de 32 cámaras: 16legislaturas unicamerales y 8 legislaturas bicamerales. De las 32 cámaras legislativas, en30 hay más varones que mujeres y en 12 hay una presencia femenina por debajo del30%. De 1199 legisladores, solo 314 son mujeres, mientras que hay 814 varones y unabanca vacante. De allí el dato de que, si se contabilizan los 24 distritos, solo tres de cadadiez legisladores provinciales son mujeres.

Las provincias

Mientras todavía hay provincias en las que la ley de cupo todavía propone un 30%, haytrece jurisdicciones que se proponen tener paridad de género en sus cámaras: Córdoba,Santiago del Estero, Río Negro, Buenos Aires, Salta, Chubut, Neuquén, Catamarca,Santa Cruz, Mendoza Chaco, Misiones y la ciudad de Buenos Aires. Santiago del Esteroes la única que la cumple: la Legislatura de esa provincia cuenta con el 50% departicipación femenina. Salta, por otro lado, apenas alcanza el 20%.En la provincia de Buenos Aires, la ley de paridad se sancionó en 2016. El porcentaje allíes, sin embargo, del 34%.De las provincias que aún tienen ley de cupo del 30%, San Juan, La Rioja y Entre Ríostienen menos del 20% de participación femenina en sus legislaturas.Según indica el informe de la Austral, la tendencia es al cambio. En el período 2015-2019 se observa un porcentaje de cupo del 29,73%, mientras que después de laselecciones legislativas del año pasado el período 2017-2021 presenta un porcentaje del36,44% de mujeres.De los espacios políticos, el que cuenta con más legisladoras provinciales es Cambiemos,con 35,38%, seguido por el Partido Justicialista, con 32,08%. El Frente para la Victoriatiene 30,92% de representación femenina en las cámaras legislativas provinciales, y laizquierda, justo 30%. El Frente Renovador no supera el 22% de legisladorasprovinciales.

En diálogo con LA NACION, Verónica Toller, profesora de la Escuela de Política,Gobierno y Relaciones Internacionales de la Austral y elaboradora del informe, dijo: “Elprimer país del mundo en incorporar por ley el cupo femenino fue la Argentina, en 1991.Como herramienta institucional, ha demostrado ser clave en torno del problema de laescasa representación de la mujer en los puestos de decisión política. Contar con cupo esuna necesidad que ya nadie discute”.Y agregó: “En el territorio de los hechos, su pertinencia ha sido ampliamenteconvalidada. Justicia, conciliación familia-trabajo, cultura, salud integral, relacionesempresariales, entre otras áreas, han tenido y tienen aportes nuevos gracias al trabajode las legisladoras”.

Déjanos tu comentario: