| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 25 de octubre de 2025

Legislativas. Qué se vota el domingo 26 de octubre en las elecciones de Argentina 2025

Mención a:Entre Ríos
Legislativas. Qué se vota el domingo 26 de octubre en las elecciones de Argentina 2025

El domingo 26 de octubre de 2025 marcará una fecha clave en el calendario político argentino, cuando millones de electores en todo el país se acerquen a las urnas para definir la composición de sus representantes en el Congreso de la Nación. Estas elecciones legislativas nacionales son de vital importancia para el equilibrio de poderes y la dirección futura del país, ya que se renovarán bancas en ambas cámaras del Poder Legislativo. La jornada electoral no solo definirá quiénes ocuparán estos cargos, sino que también introducirá un cambio significativo en el sistema de votación con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional.

El Congreso se prepara para las elecciones de 2025, donde se elegirán nuevos diputados y senadores
El Congreso se prepara para las elecciones de 2025, donde se elegirán nuevos diputados y senadores
Noelia Guevara

En esta ocasión, los argentinos deberán elegir un total de 24 senadores nacionales y 127 diputados nacionales. Estos legisladores ocuparán las bancas que se renuevan en la Cámara Alta y la Cámara Baja, respectivamente, lo que conformará el nuevo mapa político del Congreso. La elección de senadores es crucial para la representación federal y la aprobación de leyes que requieren mayorías especiales, mientras que la de diputados, más numerosa, refleja la diversidad de la población y es fundamental para la iniciativa legislativa y el control del Poder Ejecutivo.

La Cámara de Senadores, que representa a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, renovará un tercio de sus miembros. Ocho jurisdicciones del país tendrán la responsabilidad de elegir a sus representantes en la Cámara Alta, donde cada una determinará tres senadores. Estas provincias, distribuidas estratégicamente a lo largo del territorio nacional son Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. La elección de tres senadores por cada distrito asegura una representación equitativa de las minorías y mayorías, lo que fortalece el carácter federal del Senado. Los senadores, con mandatos de seis años, aportan una perspectiva de largo plazo a la legislación nacional.

Por su parte, la Cámara de Diputados, que representa directamente a la población, verá renovadas la mitad de sus bancas. Un total de 21 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires elegirán a sus diputados nacionales, con una distribución que se ajusta a la población de cada distrito, lo que garantiza una representación proporcional.

La provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande del país, elegirá 35 diputados, lo que subraya su peso demográfico y político. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por su parte, renovará 13 bancas. Otras provincias con un número significativo de representantes incluyen Santa Fe y Córdoba, que elegirán nueve diputados cada una. Jujuy y Salta elegirán tres diputados cada una, mientras que Formosa y La Rioja elegirán dos. Tucumán y Chaco renovarán cuatro bancas cada una. Santiago del Estero, Catamarca, Corrientes, Misiones, San Juan, San Luis, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego elegirán tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres y dos diputados respectivamente. Mendoza elegirá cinco y Chubut dos.

Ocho provincias definirán sus representantes en la Cámara Alta durante las elecciones de 2025
Ocho provincias definirán sus representantes en la Cámara Alta durante las elecciones de 2025Soledad Aznarez

Además de los comicios nacionales, cuatro provincias decidieron celebrar elecciones locales de manera simultánea con las nacionales el mismo domingo 26 de octubre. Estas jurisdicciones aprovecharán la convocatoria nacional para seleccionar a sus propias autoridades y legisladores a nivel local. Las provincias que tendrán esta doble jornada electoral son Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero; esta última será la única que elegirá gobernador en esta fecha. La simultaneidad de elecciones puede influir en la participación ciudadana y en la dinámica de las campañas, ya que los votantes deben considerar tanto las propuestas nacionales como las locales.

Cabe destacar que varias provincias optaron por separar sus procesos electorales de los nacionales, por lo que realizaron sus comicios locales en una fecha distinta. Este fenómeno, conocido como “desdoblamiento, permite a las jurisdicciones enfocar la atención en sus propias problemáticas y candidatos sin la interferencia de la agenda nacional. Un ejemplo prominente fue la provincia de Buenos Aires, que el domingo 7 de septiembre llamó a sus ciudadanos a las urnas para elegir a miembros de la Legislatura provincial y concejales municipales. Otras jurisdicciones que decidieron adelantar o separar sus votaciones fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis. En estas provincias, el electorado ya seleccionó a sus legisladores provinciales y autoridades locales correspondientes. Corrientes también realizó una elección separada, por la cual sus ciudadanos votaron un nuevo gobernador.

Una de las novedades más relevantes de estas elecciones legislativas 2025 es la introducción de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional
Una de las novedades más relevantes de estas elecciones legislativas 2025 es la introducción de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacionalCaptura

Una de las novedades más relevantes de estas elecciones legislativas 2025 es la introducción de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional, instrumento busca modernizar y transparentar el proceso electoral, lo que garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, un aspecto fundamental para la equidad y la accesibilidad. El diseño de la BUP fue concebido para facilitar la visualización y elección por parte del electorado para el acto de votar y reducir la posibilidad de errores o confusiones.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Déjanos tu comentario: