Oficialismo y oposición volvieron a cruzarse a inicios de esta semana con el financiamiento productivo en el centro del debate. Es que María Alejandra Viola y Esteban Vitor, del bloque Cambiemos en la Cámara de Diputados, habían señalado tras un encuentro con la Mesa de Enlace rural que”sería sustancial para completar las políticas que se implementaron en el orden nacional” que la banca local y la Provincia “aceiten mecanismos para los productores entrerrianos”, tras lo cual salió a contestarles el jefe del peronismo en la Cámara Baja, Juan Navarro, quien castigó la política de endeudamiento de Cambiemos en la Nación.
En medio de la polémica, el gobernador Gustavo Bordet firmó este martes con el secretariogeneral del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciácera, una nueva línea de créditos para financiar lasexportaciones entrerrianas al mercado internacional por un total de $40 millones.
“Este convenio nos pone en la vanguardia de todas las provincias para poder avanzaren el sector exportaciones. En todas las cadenas de valor siempre hayuna apoyatura por parte de la provincia con el CFI para llegar con líneascrediticias. Esto forma parte de una política que tenemos en nuestra provinciade apoyar a los sectores productivos con líneas de créditos propias”, resaltóel mandatario en el acto celebrado en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná junto a referentesdel Consejo Empresario, la Unión Industrial yla Federación Agraria, entre otros sectores.
El acuerdo establece que el CFI asignará la suma de 40millones de pesos a la “Línea de Créditos para la Producción RegionalExportable” para asistir financieramentea las micro, pequeñas y medianas empresas entrerrianas productoras oproveedoras de bienes e insumos destinados a la exportación. Esta línea otorga créditos de hasta u$s 150.000 parafinanciar el proceso productivo y de acondicionamiento de las mercaderías aexportar, desembolso que se hace previo al embarque de la mercadería. La tasade interés que se aplica es del 2,5%, consigna el comunicado oficial enviado a INFORME DIGITAL.
“Este convenio nos pone en la vanguardia de todas las provincias para poder avanzar en el sector exportaciones. En todas las cadenas de valor siempre hay una apoyatura por parte de la provincia con el CFI para llegar con líneas crediticias”, resaltó Bordet.
Bordet refirió que en el sector exportador “necesitamos generar nuestras propias divisas. Más en este momento apalancar alsector de exportaciones en la provincia resulta clave y medular” y valoró que “este convenio de 40 millones de pesos nos pone enla vanguardia del resto de las provincias para poder avanzar en el sectorexportaciones, que es algo en lo que teníamos una demanda permanente”.
El titular del CFI, Juan José Ciácera, por su parte, precisó que la tasa de interés es “muy baja” ya que se ubica en el 2,5 por ciento “reales. No le agregamos nada más” y reforzó: “Prácticamente lo que hace el Consejo es pagar los gastos administrativos que insume”. Esta herramienta apunta especialmente a “las empresas de producción” y “Entre Ríos tiene muchísimas líneas de producción que se beneficiarían con esta línea”.
Seguimos acompañando con líneas de crédito al sector productivo de #EntreRíos. Firmamos con el secretario general del #CFI, Juan José Ciácera, un convenio para una línea de financiamiento por 40 millones de pesos para la exportación de los distintos sectores de la economía local. pic.twitter.com/YVUOagz0rX
— Gustavo E. Bordet (@bordet) 17 de julio de 2018
Otras líneas
El gobernador repasó a su vez este martes que la provincia tienecréditos otorgados a través del CFI por más de200 millones de pesos, a tasa subsidiada por el organismo y el gobiernoprovincial. “Están destinados a líneas que tienen que ver conemergencias, como las inundaciones y luego las sequías que sufrimos en nuestraprovincia. Ahí estuvimos, subsidiando con tasa cero a nuestros productores”,informó.
“También hay una línea de crédito que está destinada ajóvenes emprendedores, otra línea de crédito para el sector turístico, al quenecesitábamos dinamizar, y al productivo. Entre Ríos tiene unsector exportador muy amplio, que va desde la cadena avícola, que es quizá lamás importante, a la cadena citrícola, que está en el momento de exportación,la de arándanos, que está comenzando las exportaciones a mediados de setiembreu octubre, las cadenas lácteas, los laboratorios de medicamentos entrerrianos,y la cárnica”, reseñó el mandatario.