| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Martes, 19 de agosto de 2025

Las tasas municipales, el impuesto silencioso que crece: cuánto pagan las empresas por provincia y cómo impacta en precios

Mención a:Entre Ríos
Las tasas municipales, el impuesto silencioso que crece: cuánto pagan las empresas por provincia y cómo impacta en precios

Que la presión impositiva en la Argentina es alta –algo de lo que se quejan constantemente los empresarios– no es novedad. El país tiene 155 impuestos, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Pero donde cada vez más pone la lupa el sector empresario es en la creciente presión fiscal provincial. De acuerdo a datos de Iaraf, casi la mitad de los tributos vigentes 85 en total son municipales.

Entre ellos, están las tasas, un tema que divide a gobernadores e intendentes por las diferencias que crecen entre distritos y genera tensión con el Gobierno Nacional y las empresas. Hubo cruces con el ministro de Economía, Luis Caputo, y compañías que decidieron mudar inversiones de un municipio a otro por este motivo.

En un evento que realizó en su sede central, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó este martes un informe que demuestra el peso del gravamen. En el estudio “Tasas municipales: un tributo invisible que pagamos todos”, destaca que la Argentina lidera el ranking de presión fiscal sobre el sector formal a nivel subnacional.

Junto con Italia, es uno de los pocos países con doble imposición. En el caso argentino, el impuesto a los Ingresos Brutos es 200 veces mayor y las tasas municipales son 400% más altas”, señala el reporte.

Las provincias con más tasas municipales son Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Jujuy, Córdoba y Corrientes. En cada municipio, se abonan 1,4 tasas en promedio, pero en más de 30 relevados se pagan dos o más. En 2024, se crearon seis nuevas. Aldea María Luisa, en Entre Ríos; y Pilar y Chascomús, en la Provincia de Buenos Aires, son los municipios más gravosos.

Así, las empresas industriales afrontan 7,4 tasas municipales cada una en promedio. Según la UIA, el aumento de ellas es un problema porque 81% no reciben una contraprestación y 51% no son proporcionales al servicio proporcionado.

A su vez, una de cada tres tasas es en concepto de Seguridad e Higiene (TISH). Es la más preponderante y su peso varía según jurisdicción. En 2024, de 45 municipios, 13 subieron la alícuota y 31 la mantuvieron. En el resto de las tasas, como la Medioambiental, prevalece el monto fijo.

La TISH explica 0,7% de la recaudación total y es uno de los 10 tributos que implican el 92% del peso total. Y representa 1,8% del precio final de productos como alimentos. “La presión fiscal local impacta en el precio de lo que consumimos y en la competitividad de los productos argentinos a nivel internacional”, destacó la UIA.

La polémica que se generó en relación a la suba de la TISH en determinados municipios llegó a la Justicia en diciembre, cuando tres supermercados presentaron el caso ante el aumento que dispuso el intendente K de Lanús, Julián Álvarez. El incremento que fijó en septiembre pasado de 2,3% a 6% para las grandes cadenas afectó a súper establecidos allí, como Coto, Changomás y Vea, que trasladaron el aumento a los consumidores.

Asimismo, la UIA expuso que 35% de las tasas generan doble imposición, principalmente con Ingresos Brutos. Es decir, las empresas abonan varios impuestos sobre una misma base imponible. “En una comparación con 30 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros bloques, observamos que esto solo ocurre en la Argentina e Italia”, remarcó la entidad.

Proponemos que haya un consenso fiscal que involucre a los tres niveles de gobierno nacional, provincial y fundamentalmente municipal, que no estuvo en los anteriores, y que haya una autoridad de aplicación clara, precisa y definitiva con premios y castigos para cumplidores y no cumplidores de lo que se acuerde”, destacó el presidente de la UIA, Carlos Abeledo.

Déjanos tu comentario: