Jueves, 28 de diciembre de 2023   |   Política

Las repercusiones entrerrianas tras el ingreso de la Ley Ómnibus al Congreso

El presidente envió su proyecto a la legislatura. Dirigentes entrerrianos de distintos espacios opinaron sobre las consecuencias que tendrá. Hubo voces en contra y a favor.
Las repercusiones entrerrianas tras el ingreso de la Ley Ómnibus al Congreso

El presidente Javier Milei ya envió a la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto denominado Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos.

Mediante esta iniciativa, solicita al Congreso que se declare la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025, aunque también establece que el plazo podrá ser prorrogado por el Poder Ejecutivo por dos años más, como máximo.

Lo que dice el archivo

Esta

Ley Ómnibus 

está conformada por un importante número de propuestas, algunas de las cuales fueron anunciadas por el titular del Ejecutivo Nacional días atrás, cuando firmó y dio a conocer 30 puntos del Decreto de Necesidad de Urgencia.

Después de aquella cadena nacional en la que Milei brindó detalles de las iniciativas impulsadas en el DNU, hubo repercusiones dentro del arco político entrerriano, y ante esta nuevo paso de ingresar el proyecto a la legislatura, dirigentes de la provincia volvieron a opinar al respecto.

Marcelo Casaretto

Blanca Osuna

Atilio Benedetti

– “Hay puntos que generan preocupación y uno de ellos es la desregulación de la venta de medicamentos, lo que provoca alerta en las farmacias de la provincia de Entre Ríos y estamos en contacto con ellos”.

– “Tenemos esta complejidad e insisto que, lo que afectaría en la vida de los entrerrianos sobre estas leyes que están dentro de la Ley Ómnibus, tienen que ver con la restitución de Impuesto a las Ganancias para las personas que ganen más de un millón de pesos. Otro tema que afecta sobre la provincia y su economía regional, es esto de subir las retenciones e instaurarlas en algunos productos que no lo tienen”.

Juan Manuel Huuss

Carolina Gaillard

Alfredo De Angeli

– “No me gusta la privatización del Banco Nación, además tenemos que seguir con el Compre Argentino para defender a las industrias, porque vamos a competir con otros países que sí lo tienen, también defender YPF, que siga siendo nuestra petrolera de bandera, para regular el precio de los combustibles ante los privados”.

– “M e parecen correctas medidas como las relacionadas a las leyes laborales vigentes, para que promuevan el trabajo privad, también la eliminación de los registros del automotor”.

Nadia Burgos

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: