| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 22 de diciembre de 2018

Las provincias buscan fondos en el exterior para no frenar la obra pública (qué persigue Bordet)

Las provincias buscan fondos en el exterior para no frenar la obra pública (qué persigue Bordet)

Con el freno al programa de participación público-privada(PPP) para financiar nuevos proyectos de obras públicas , al Gobierno leinteresa más que nunca que las provincias inviertan en infraestructura, enespecial por su impacto sobre el empleo. En esa línea no solo aprueba, sino queimpulsa que los gobernadores busquen financiamiento en organismosinternacionales. Incluso hay créditos disponibles que no tomará laadministración central. Esta semana, frente a la fuerte suba del riesgo país,el asesor presidencial Gustavo Lopetegui y el ministro de Hacienda, NicolásDujovne , anunciaron al gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, que los US$1200millones de la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento se financiarán conrecursos nacionales y no por PPP.

El sistema de PPP era clave para sostener los niveles de inversión eninfraestructura en todo el país. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, precisó que ahora quedarán supeditados a que se “normalice” elrendimiento de los bonos argentinos. De todos modos, afirmó que el programa deobras para 2019 “no se modifica en lo más mínimo”. En diálogo con LANACION, Alejandro Caldarelli, secretario de Provincias y Municipios delMinisterio del Interior, afirmó que “muchos gobernadores están asumiendopréstamos con organismos internacionales para obras de infraestructura;aprovechan que son líneas de financiamiento barato. Por las restriccionespresupuestarias que enfrenta, la Nación dejó ese espacio, pero las provinciaspueden tomarlo”.

Un caso concreto es el del cordobés Juan Schiaretti,quien en la última semana consiguió créditos por US$150 millones para laconstrucción de cloacas y acueductos. El Fondo de Financiamiento de Proyectosen Países en Desarrollo de la Organización de Países Exportadores de Petróleolo financió a 24 años con cuatro de gracia al 3% anual. El mismo fondo, acomienzos de año, financió US$50 millones a San Juan para la construcción de unacueducto que permitirá abastecer de agua potable a 1,3 millones de personas.Santa Fe es otro distrito que sondea alternativas internacionales.

El chaqueñoDomingo Peppo -en cogestión con la Nación- logró US$47 millones del BancoInteramericano de Desarrollo (BID) para hacer pavimento urbano y obrascomplementarias en nueve localidades.

El entrerriano Gustavo Bordet proyectaobras con financiamiento del Fondo Financiero para el Desarrollo de los Paísesde la Cuenca del Plata (Fonplata), a la vez que sondea posibilidades en China.

La expectativa de la Nación es que las provincias en mejores condicionesfinancieras reemplacen parte de la inversión en obra pública que realizaba laadministración central. “Mejoró la calidad del gasto; los corrientes antescrecían y ahora se redujeron, lo que implica una gestión más eficiente y unesfuerzo por parte de los distritos”, insistió Caldarelli.

Mejor situaciónfiscal

“No es que sobra financiamiento; hay que trabajar arduo porque escomplicado. No es solo cuestión de decisión”, apuntó el ministro de undistrito con un acuerdo cerrado. Caldarelli destacó que en los tres años degestión, junto a los gobernadores, lograron resolver algunos de los puntos másproblemáticos de las finanzas provinciales. Confió en que en 2019, por su mejorsituación fiscal, muchos distritos podrán aumentar la inversión en obra públicafinanciándose con organismos internacionales.

“La Nación concretó una devolución de ingresos pero, además, mejoró lacalidad de gasto por parte de responsables de cada distrito”, afirmó, yplanteó que hay distritos que incluso sobrecumplieron las exigencias de la leyde responsabilidad fiscal y que la mayoría termina el año sin déficit.

Lamayoría de las provincias hoy presenta un resultado corriente positivo por loque, de acuerdo con la ley de responsabilidad fiscal, deberán mantener su gastocorriente constante en términos reales, pero tendrán margen para aumentar sugasto de capital por arriba de la inflación. Las finanzas provinciales cierranel año mejor paradas que la Nación. Siete provincias pasaron de tener déficiten 2017 a superávit, mientras que cinco continúan con rojo financiero pero másbajo. Otras nueve siguen con superávit financiero, varias con un alzasignificativa. Los datos son parte de un informe del Ieral. Con datos oficialesal primer semestre, solo cuatro distritos registraron déficit financiero. Esuna mejora considerable porque el año pasado fueron 21 y 16 en promedio en elperíodo 1983-2018. Además de mejorar los ingresos propios, las transferenciasautomáticas de la Nación crecieron este año en términos reales en todas lasprovincias.

Déjanos tu comentario: