| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Miércoles, 22 de octubre de 2025

Las obsesiones que persiguen al peronismo a días del 26-O y la próxima interna

Mención a:Entre Ríos
Las obsesiones que persiguen al peronismo a días del 26-O y la próxima interna

El resultado del próximo domingo puede ser crucial para un peronismo que se siente como el gran opositor a las políticas de Javier Milei pero, además, será el puntapié para otras discusiones, para la evaluación de la campaña y de la estrategia electoral, pero también el perfilar el camino al lejano 2027

El Justicialismo, que ha sabido de liderazgos incuestionables e internas interminables, sabe el peso que tendrán las urnas en unos comicios con condimentos que lo convierten en particular, tal vez único, desde el retorno de la Democracia en 1983. 

La introducción de la Boleta Única Papel como reemplazo de la tradicional Boleta Partidaria bloquea una parte del accionar militante, aquel de entregar, puerta por puerta, la nómina oficial para que sea llevada por el elector al cuarto oscuro. Eso para no tocar los tradicionales tópicos del antiperonismo sobre otros mecanismos señalados como fraudulentos

Sin embargo, algunos sectores del Justicialismo aclaran que la BUP deberá ser revisada a posteriori y que su funcionamiento es una “incógnita para todos”. 

Consideran que es probable que, como demuestran algunos estudios previos, la BUP fomente el voto en blanco en las categorías inferiores, en este caso, que haya más votos positivos para Senadores que para Diputados en las provincias que así eligen. 

Lo que todos tienen claro es que el 26 de octubre será todo nuevo, un arrancar de cero, y que de nada vale ver los resultados previos de este año. 

“En la Provincia de Buenos Aires no están más los intendentes que jugaron la elección de septiembre como una vecinal. Hay otra parte son electores que no votaron en septiembre y que eran votantes de Milei en 2023. Entran y salen de la participación al ausentismo”, dicen desde un sector no referenciado en Cristina Kirchner. 

A la hora de pronosticar, están los que hablan de una victoria pírrica del gobierno -por corta diferencia, con un número muy lejano al 56% de Milei en 2023- y otros que hablan de un total nacional que sería, finalmente favorable al peronismo. 

Cristina, encarcelada, retiene el rol de conductora para una parte del peronismo

Al respecto, fuentes de La Cámpora aclaran que, desde su óptica, la elección es “distrital” y que “la interpretación de la suma de votos es posterior a eso” y que “lo que importa es el color del que se pinte el mapa”. 

En las últimas jornadas se había suscitado la polémica por la intención del Gobierno nacional de anteponer una sumatoria nacional de votos a los resultados provinciales que se difundan el domingo. Ante los planteos judiciales, la Dirección Nacional Electoral anunció que evitará hacerlo.

“No hay un distrito único en estas elecciones. No hay, siquiera, un padrón único. La presentación de los resultados la tenés que dar por distrito: en Buenos Aires tanto, en Catamarca tanto, y así. Después Milei puede publicar un twitt diciendo ‘saqué x cantidad de votos a nivel nacional’, pero eso es una interpretación”, explicó un vocero de la organización que conduce Máximo Kirchner. 

Claramente, es la misma clase de interpretación que intentará hacer el propio peronismo, que ya está armando un “centro de cómputos” propio que le permita tener una tendencia antes de las 21 horas del domingo con mesas testigo y, además, que le permita hacer la suma de sus votos. 

El nombre de Fuerza Patria está limitado a 14 distritos. En el resto de las provincias existen otras denominaciones que nadie duda de su cualidad peronista, como el “Frente para la Victoria” de Gildo Insfran o “Defendemos La Pampa” del gobernador Sergio Ziliotto, pero que el Gobierno amagó con separar en ese intento de recuento nacional.

Sin embargo, en la difusión partidaria que se le dio a la app peronista se incluyen aclaraciones como que en Entre Ríos se “sumarán más de una opción” y en Santiago del Estero se agregarán los resultados de la lista que conduce Gerardo Zamora y la del senador José Neder “el armado que por lo general se queda con el senador por la minoría”.

Respecto de la polarización, algunos creen que no será tal por la presencia de los gobernadores de Provincias Unidas, que podrán quedarse con un porcentaje de los votos, que se sumarán a los que consigan provincialismos como el de Misiones. 

La interna probable

La conducción del peronismo tendrá sus próximos capítulos en breve, mientras aún se cuenten los votos. “Hay que desdramatizar”, señaló el vocero de un referente legislativo de La Cámpora al ser consultado por la interna. 

En el peronismo no suelen ocultar que la interna es la pugna por “espacios”, por “poder” y que eso no es naturalmente malo, salvo cuando se pasan algunos límites. Por ello, como contrapartida, creen que es inútil hablar de armonía plena y absoluta. 

Un adelanto de la puja por la conducción del movimiento peronista puede llegar a darse en lo que queda de 2025, cuando se busque la renovación del PJ Bonaerense, cuya titularidad recae sobre Máximo Kirchner

El lunes pasado, Andrés “Cuervo” Larroque -en conferencia de prensa- no descartó buscar ese lugar. Las interpretaciones de esas palabras fueron muchas, desde un encono que lo separa desde hace tiempo de Máximo, hasta que se trató de una respuesta a supuestas pretensiones de La Cámpora por más espacio en el gobierno de Kicillof. 

Ambas versiones fueron desestimadas. No se trataría de una cuestión personal de Larroque ni una vendetta contra La Cámpora que, por estos días, cuenta con varios ministros en la administración bonaerense. Cerca del “Cuervo” aclaran que, sin embargo, él está predispuesto a pugnar por ese lugar. 

Déjanos tu comentario: