
Con la megadevaluación de 2018, el Gobierno apuesta a lasexportaciones como uno de los motores del crecimiento; por supuesto, el volumeny el valor agregado de esas operaciones son claves en los resultados. Existe unAtlas de Complejidad Económica (Harvard – MIT) que mide, precisamente, lacomplejidad de las ventas externas; en una escala de -3 (el máximo) a +3 (elmínimo), la Argentina está en -0,50.
La ciudad de Buenos Aires, San Luis,Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son las provincias con más alto índice.Siguiendo la metodología de Harvard, el economista Gerardo Alonso Schwarz delIeral elabora el “índice de complejidad económica” (Ecip) para lasprovincias argentinas; una suerte de guía ya que, para potenciar el desarrollo, los distritos deberíanenfocarse en fortalecer la expansión hacia actividades que aumenten sucomplejidad. La medición del Ecip incluye la cantidad que se exporta (debensuperar los US$50.000 anuales) y que ese ítem tenga una importancia en el mercadomundial; hace referencia a qué tan difícil es producir lo que se vende afuera.
“Lo que está detrás es todo el ambiente productivo desde la diversidad, lainnovación de productos y procesos, los recursos humanos -dice Alonso Schwarz aLA NACION-. En el tiempo todo eso se fue deteriorando en el país”. Estádemostrado que hay una correlación entre complejidad económica y mejora deingresos. En general la Argentina como país exporta menos volumen y losproductos son menos complejos que en 2001. El economista apunta que esteanálisis implica una visión “superadora” a la del valor agregado, yaque hay algunos productos primarios que requieren de un sistema productivo ylogístico muy complejo, como por ejemplo, “los arándanos y cerezas querequieren de traslados rápidos a los centros de consumo”.
Buenos Aires,con 163 productos exportados con las características de la medición, encabezael ranking de diversidad que cierra Tierra del Fuego con 12. El segundo loteestá compuesto por un grupo de provincias con más de 40 productos (Santa Fe 70,Entre Ríos 57, Córdoba 66, San Luis 61, Mendoza 67 y Capital Federal 49); hayun tercero, compuesto por 11 distritos que tienen entre 20 y 36 productos;media docena queda con menos de 20 ítems. En lo que refiere a la evolución dela diversidad de productos, entre las que más aumentaron de 2015 a 2017 estánCatamarca, Chaco, Córdoba, Mendoza, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago delEstero, Tierra del Fuego, Tucumán. Cayó el número en Capital Federal, Chubut,Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Río Negro y San Juan. En losdos últimos años no registraron cambios Buenos Aires (perdió 47 desde 2001),Corrientes, La Rioja, Neuquén y Santa Cruz.
En cambio, las jurisdicciones más”complejas” son Capital Federal, Buenos Aires, San Luis, Córdoba,Mendoza y Santa Fe (la diferencia aquí la constituye Entre Ríos, que si bienexporta una cantidad similar a la de este grupo son, en promedio, menoscomplejos). En la dinámica de evolución del nivel de complejidad provincial delperíodo 2016 a 2017 destacan Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos,La Rioja, San Luis, Santa Fe y Tucumán. En cambio, perdieron diversidad BuenosAires, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santiago delEstero, Tierra del Fuego y Capital Federal. No presentaron variación Salta ySanta Cruz.
Las más y las menos
La Capital Federal exportó en promedio 80productos con ventajas comparativas mayores a 1 y un monto superior a US$50.000anuales. El índice medio del lapso es de -0,03. Los tres productos con mayorcomplejidad en 2017 fueron las preparaciones para el decapado de metal;hormonas naturales o reproducidas, y calandrias y laminadores; lo decomplejidad más baja, salvados, moyuelos y residuos de la molienda; yerba matey cueros.
San Luis en promedio exportó 79 productos; la diversidad asumió suvalor mínimo en 2015 y 2016 (59) y el máximo en 2008 (99). El índice promedioes de -0,03; los tres ítems de mayor complejidad son placas, láminas, hojas,cintas, tiras autoadhesivas; abrasivos naturales o artificiales y accesorios detubería. Los de menor complejidad, algodón, sin cardar ni peinar; maníes sintostar ni cocer y sin cáscara, y hortalizas de vaina secas desvainadas.
BuenosAires, por su parte, exportó en promedio 191 productos; la diversidad asumió suvalor mínimo en 2016 Y 2017 (163 productos), y el máximo en 2009 (212productos). El índice de complejidad medio fue de -0,1. Los tres productos conmayor complejidad exportados el año pasado fueron las preparacioneslubricantes; los aparatos mecánicos; los iniciadores y aceleradores de reacción,y las preparaciones catalíticas. El trío de menos complejidad lo constituyepelo fino; gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos, y ceras vegetales yde abejas.
En el fondo de la tabla están Jujuy, Santa Cruz y Formosa. Laprimera provincia exportó en promedio 25 productos; el último año fue el demenor diversidad (20) y en 2009 alcanzó el máximo (31). El índice promedio parael lapso es de 0,83. Papel y cartón, sin estucar ni recubrir; mezclas desustancias odoríferas y carbonatos son los ítems más complejos, y semillas yfrutos oleaginosos; tabaco en rama o sin elaborar y dátiles, higos y piñas, losde menos.
Santa Cruz tuvo una performance parecida. En promedio vendió alexterior 15 productos; en 2001 fue el piso con 11 y el máximo, en 2011, con 19.El índice promedio anual es de 1,33. Los tres productos de más complejidad sonla plata dorada y la platinada; carne de ovinos o caprinos, fresca, refrigeradao congelada, y cueros y pieles en bruto, de ovino, frescos o salados. Losaceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso; oro en bruto, semilabrado oen polvo y crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados,congelados, secos, los de menor complejidad.
Por último, Formosa vendió afuera, en promedio 15 productos en el períodoanalizado; la diversidad tuvo mínimo en 2003 (10) y el máximo en 2006 (23); elíndice promedio en esos años fue de 1,21. Los ítems de mayor complejidad soncurtientes orgánicos e inorgánicos sintéticos; partes de calzado, y tortas yresiduos sólidos de la extracción de materias grasas. En la otra punta figuranalgodón, sin cardar ni peinar; aceites crudos de petróleo o de minerales.




