Miércoles, 20 de agosto de 2025   |   Campo

Las dos estrategias fundamentales para convertir al agro argentino en una potencia productiva

Las dos estrategias fundamentales para convertir al agro argentino en una potencia productiva

Si bien el sector agropecuario argentino es célebre por su capacidad productiva, los desafíos futuros no se limitan únicamente a aumentar la cantidad de granos, carne o litros de leche. Según Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Banco Galicia, la clave radica en conectar ese crecimiento en volumen con un incremento del valor agregado y una mejor percepción en los mercados internacionales.

“Los desafíos del sector agropecuario son, en primer lugar, poder agregar más valor y crecer en volumen de exportaciones. Aún hay un largo camino por recorrer en términos de cantidad y volumen que podemos aportar a la Argentina”, expresó Busch durante el Capítulo 10 de Negocios del Campo, organizado por LA NACION y moderado por la periodista Carla Quiroga.

El ejecutivo señaló que, para alcanzar estos objetivos, el sector debe hacer una fuerte apuesta por la tecnología, la eficiencia y la sustentabilidad. “Para lograr un mayor volumen en la producción agrícola, es esencial incorporar nutrientes y mejorar la eficiencia productiva. Hoy, la tecnología debe ser un aliado”, enfatizó.

“Los desafíos del sector agropecuario son, en primer lugar, poder agregar más valor y crecer en volumen de exportaciones. Aún hay un largo camino por recorrer en términos de cantidad y volumen que podemos aportar a la Argentina”, explicó Busch Fabián Malavolta

Busch subrayó que la trazabilidad y la comunicación son herramientas centrales para añadir mayor valor a los productos argentinos. “Tenemos una gran oportunidad de hacerlo, mejorando la trazabilidad de nuestras actividades y comunicando cómo se producen. Argentina tiene un excelente desempeño en términos de impacto ambiental, y es crucial darlo a conocer”, subrayó.

En este sentido, enfatizó que la medición es un factor que permite, no solo mostrar buenas prácticas, sino también identificar oportunidades de mejora. “Cuando uno mide, tiene la oportunidad de mejorar”, afirmó.

La sostenibilidad se presenta como una demanda creciente en los mercados y, al mismo tiempo, como un atributo que Argentina puede capitalizar. “En el banco, estamos enfocados en trabajar todo lo relacionado con la sostenibilidad, ya que es una excelente manera de ofrecer al mundo algo que empieza a demandarse cada vez más. Esto representa una gran oportunidad”, aseveró.

Negocios del campo: el agro, un sistema interconectado, con Hernán Busch.mp4

El potencial no se limita a la agricultura. Busch también centró su atención en la ganadería y la lechería, sectores donde todavía existen márgenes de mejora significativos. “En ganadería, debemos mejorar los índices productivos, pero la tecnología ya está presente y hay una gran oportunidad en ese ámbito. Y en la lechería, con la tecnología se ha logrado un impacto considerable en el crecimiento”, puntualizó.

“Podemos crecer en volumen, pero hay una inmensa oportunidad de aumentar el valor de nuestros productos y su percepción en el mercado”, sintetizó Busch, definiendo una hoja de ruta clara para el agro argentinoFabián Malavolta

En este contexto, destacó que las economías regionales también encuentran oportunidades a partir de la trazabilidad y la calidad. “Todo lo relacionado con la trazabilidad y cómo vendemos ese producto, especialmente en términos de calidad, nos destacará”, añadió.

“Podemos crecer en volumen, pero hay una enorme oportunidad en crecer en que nuestros productos tengan más valor y mejor percepción en el mercado”, sintetizó Busch, planteando una hoja de ruta clara para el agro argentino.

El gerente de Agronegocios de Banco Galicia también se refirió al papel de la tecnología, no solo como herramienta, sino como un vínculo con los productores. “Buscamos no solo tecnología, sino humanizarla. Deseamos mantener una relación, ya que ahí reside el valor agregado, donde uno logra interrelacionarse con las personas y reflexionar más allá de la información que puede obtenerse instantáneamente”, explicó.

Busch remarcó que el desafío también consiste en ofrecer al productor mayor simplicidad y agilidad en las operacionesFabián Malavolta

El banco opera a lo largo y ancho del país con más de 20.000 clientes del sector agropecuario. “El agro es nuestro negocio principal, el que genera más volumen, donde ubicamos más activos y donde tenemos la mayor cantidad de clientes. Lo consideramos una vertical de negocios en sí misma, con especialización y profundidad”, detalló.

En esta estrategia, la relación con el productor es fundamental. “Los productos se generan en relación a las necesidades, creando en conjunto con los clientes, observando esta vertical de negocio y detectar las oportunidades que se presentan, así como las necesidades de los distintos eslabones y qué soluciones podemos brindar”, explicó.

Busch enfatizó que el reto también implica ofrecer al productor más simplicidad y agilidad en sus operaciones. “Debemos buscar la manera de facilitar la operación, hacerla más dinámica, para que ellos puedan realizar sus negocios y nosotros acompañarlos de la forma más eficiente posible”, destacó.

Para ello, Banco Galicia aspira a integrar y articular a los diversos miembros de la cadena. “Hemos invitado también a empresas que nos prestan servicios dentro de plataformas como Nera, incluso quitándolas del banco, para proporcionar mayor agilidad y velocidad en las operaciones. Queremos que nuestros clientes dispongan de una operación eficiente que les aporte valor”, puntualizó.

El potencial de producción del país es significativo. “El agro puede generar más de 170 millones de toneladas. Claramente, tenemos que incrementar las hectáreas, pero, sobre todo, mejorar la eficiencia, incorporar más nutrientes y recuperar los nutrientes del suelo. Lo mismo ocurre en ganadería”, destacó Busch.

En este contexto, el banco busca respaldar ese proceso. “Estamos aquí para acompañar el crecimiento de nuestros clientes y ofrecerles eficiencia en sus productos para que puedan desplegarla. Pero lo esencial para ello es mantener una vocación a largo plazo en este sector”, recalcó.

En este sentido, Busch alertó sobre la importancia de mantener una perspectiva de continuidad a pesar de las adversidades. “Si de repente llega un año de sequía, como hemos visto en campañas pasadas, y uno se asusta y se va, eso es un gran problema. La realidad es que este es un sector con ciclos largos. Un año puede no ser propicio para la producción, o pasar de una sequía a un exceso de agua. No se puede generalizar, ya que hay empresas que atraviesan un excelente momento y otras que enfrentan dificultades. Eso es parte del agro”, señaló.

Premio a la Excelencia Agropecuaria

El ejecutivo también hizo alusión al Premio LA NACION-Galicia a la Excelencia Agropecuaria, que celebrará una nueva edición en noviembre. “Es un reconocimiento que cumple más de dos décadas y busca siempre generar agenda, indagando qué es lo que se prevé en el agro. A medida que el agro ha evolucionado, el premio también lo ha hecho”, destacó.

“Este año, el enfoque es del valor local al impacto global. Argentina posee un gran potencial para seguir aumentando sus exportaciones y agregar valor hacia el exterior. Actualmente, exportamos volumen, pero creo que podemos exportar aún más valor”, anticipó Busch.

El premio, subrayó, refleja la realidad del país. “Cuando organizamos este premio, es impresionante la cantidad de iniciativas que descubrimos en Argentina y cómo se ejecutan. Nuestro objetivo es darles visibilidad, que se puedan replicar, ya que hay un enorme potencial. Que sirva como modelo para seguir creciendo y que otros se sientan inspirados para desarrollarlo en sus comunidades y escuelas”, expresó.

Finalmente, destacó que las experiencias premiadas demuestran que el camino del valor agregado es viable y sostenible. “Cuando uno observa las empresas galardonadas, se trata de experiencias de excelencia, que han evolucionado considerablemente. Es gratificante ver que muchas vuelven a presentarse, pero con una progresión en lo que ya habían realizado. Esto demuestra que nunca se rinden y siempre buscan crecer. Es un orgullo ver que muchas han tenido trayectoria e incluso un impacto global”, concluyó Busch.

Déjanos tu comentario: