| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 10 de noviembre de 2018

Las deudas provinciales, otro factor de apoyo de gobernadores al presupuesto (cuánto debe Entre Ríos)

Las deudas provinciales, otro factor de apoyo de gobernadores al presupuesto (cuánto debe Entre Ríos)

La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal , envió a la Legislatura unpresupuesto con un déficit para 2019 de $40.000 millones y prevé colocar deudael año próximo por 68.500 millones. Descuenta que el Gobierno la autorizará,pero no tiene certeza aún sobre si los mercados le abrirán el crédito. Tododependerá de la continuidad del programa económico derivado del último acuerdocon el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“En caso de que se cierren losmercados, tendremos que recurrir a la Nacion”, dijo un funcionario deVidal, que aclaró que Macri le garantizó a la gobernadora que, al margen de eserojo de 40.000 millones, la Nación compensará a la provincia con 19.000millones que le quitó del Fondo del Conurbano para acordar el Presupuesto 2019con las otras provincias. Sin embargo, aún no se definió cómo ni cuándo secompensará.

Con el corte de primer trimestre de 2018, según datos suministradospor todas las provincias, la deuda de la jurisdicción bonaerense con la Naciónes de 30.407 millones de pesos, las colocaciones en títulos públicos son225.538 millones si se cuentan pasivos con organismos internacionales, bancoslocales y otros acreedores, el total alcanza los 270.843 millones.

Entre losdistritos gobernados por la oposición que dieron su voto a la media sanción delPresupuesto en la Cámara de Diputados, también se verificó un fuerteendeudamiento. Y ello pudo ser uno de los factores del apoyo, además de lasnegociaciones de compensaciones que la Nación y las provincias hicieron acambio del recorte de $100.000 millones por parte de las provincias. ElGobierno transfirió a las provincias el gasto en subsidios al transporte y a latarifa social energética. Y a cambio de ello, la Nación concedió lapostergación de la rebaja de los impuestos a los sellos y bienes personales; laeliminación de la exención de ganancias para algunos sectores, la compensacióna La Rioja por $4240 millones; el traspaso de Edenor y Edesur a la Ciudad y ala provincia de Buenos Aires; el fondo de $6500 millones para compensar eltraspaso de subsidios, y la no gravabilidad en el impuesto interno a lachampaña, entre otras concesiones que hizo el Gobierno.

Pero un aspecto a teneren cuenta fue las abultadas deudas provinciales. Por ejemplo, todos losdiputados cordobeses que responden al gobernador Juan Schiaretti, del peronismofederal, respaldaron la sanción de la ley. La provincia tiene $2260 millones dedeuda con la Nación, pero 52.126 millones de deuda total, al primer trimestrede este año. Los sanjuaninos que responden a otro mandatario peronistamoderado, Sergio Uñac, acumulan un pasivo de $5696 millones y 8856 millones,respectivamente. El mandatario tucumano Juan Manzur, que también responde a lalínea dialoguista del PJ, carga con obligaciones de 10.379 millones con laNación y 11.031 millones si se toman en cuenta todos los acreedores. Su par deEntre Ríos, Gustavo Bordet, cuyos diputados también acompañaron a Macri, tiene deuda por 9027 millones conla Nación y 26.531 millones en total.

Otras bancadas opositoras tambiénregistraron el mismo fenómeno. Misiones arrastra una deuda de 4992 millones y7293 millones respectivamente. La Rioja otra obligación de 1797 millones y de9105 millones cada una. Catamarca tiene un pasivo de 3460 millones y 3989millones, y Santiago del Estero, 2885 millones y 3323 millones. Existen otroscasos de provincias que también respaldaron el presupuesto y que tienen deudarelativamente baja con el Gobierno central, pero muy alta en el total por lacolocación de deuda en los mercados externos. Por ejemplo, Salta, la provinciadel gobernador y precandidato presidencial del PJ federal Juan Manuel Urtubey,acumuló una deuda por 6414 millones con la Nación y un total pasivo de 18.475millones. Chaco, 8049 millones y 19.785 millones en cada caso. La provincia deChubut, tiene un pasivo de 1869 millones con el Estado nacional y un total de23.994 millones si se contempla todo el pasivo acumulado. Y Neuquén se endeudó por4654 millones y 31.624 millones respectivamente.

Otro caso de un distrito conaltas obligaciones, aunque no gobernado por la oposición, es la Ciudad deBuenos Aires, de Horacio Rodríguez Larreta, con 4614 millones de pesos alprimer trimestre de 2018 con la Nación y 69.073 millones en el total, con57.800 millones en títulos públicos. Entre las tres provincias gobernadas porel radicalismo, Mendoza tiene un pasivo de $9569 millones con la Nación y39.002 millones en total, mientras que Jujuy mantiene 13.740 millones y 20.807millones de deuda en cada caso, y Corrientes otra de 4412 millones y 6048millones respectivamente.

Los otros distritos endeudados son Formosa con $2542millones con la Nación y 3111 millones en total; La Pampa, con 1311 millones y1339 millones; Río Negro, con 4857 millones y 16.073 millones; Santa Cruz, con8482 millones y 11.657 millones; Santa Fe, con 368 millones y 11.764 millones,y Tierra del Fuego, con 3234 millones y 8667 millones respectivamente.

El conjuntode las 24 provincias tiene una deuda total de 674.784 millones de pesos, de loscuales 145.018 millones fue contraída con la Nación. Además, hay 441.475 entítulos públicos. La deuda de la provincia de Buenos Aires con la Nacion es de$30.407 millones, tiene 225.538 millones colocados en títulos públicos y untotal de 270.843 millones Córdoba tiene 2260 millones con la Nación, pero52.126 millones de deuda total. San Juan 5696 millones y 8856 millones; SanJuan, 10.379 millones y 11.031 millones; Entre Ríos, 9027 millones y 26.531millones; Salta, 6414 millones y 18.475 millones; Chaco, 8049 millones y 19.785millones

Déjanos tu comentario: