
Mayor producción de soja y menor de maíz. Según la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), hasta ahora se ha vendido el 61% de la soja, lo que representa un incremento de cuatro puntos respecto al año pasado. En contraste, el maíz presenta un 56% de comercialización, seis puntos por debajo de 2024. La entidad señala que en los últimos meses ha mejorado el poder de compra de la oleaginosa en comparación con el cereal.
Hasta mediados de septiembre, “se han comercializado alrededor de 31,3 millones de toneladas de soja correspondientes a la campaña 2024/25, lo que equivale al 61% de la producción nacional estimada en 50,9 millones de toneladas”, indicó. Este volumen supera en cuatro puntos al ciclo anterior y en dos al promedio de las últimas cinco campañas.
Evolución de las compras de soja según las campañasBccba
El informe destaca que mayo concentró los mayores volúmenes semanales, aunque el verdadero aumento ocurrió en junio. Según la entidad, “durante junio se observó un gran volumen de fijaciones debido a la finalización de la rebaja temporal en las alícuotas de derechos de exportación (DEX)”.
El documento indicó que “quedarían alrededor de 24,7 millones de toneladas sin precio, el 48,5% de la producción total”. Al mismo tiempo, “hasta la primera semana de septiembre se aprobó declaraciones juradas por ventas al exterior (DJVE) por cerca de 35,2 millones de toneladas”, lo que implica que el sector exportador necesita adquirir 3,9 millones adicionales para cumplir con los compromisos previamente asumidos.
Ventas semanales de soja campaña 2024/25Bccba
El mes de junio estableció un récord de registros anticipados. “Durante junio se alcanzó un récord de DJVE por 13,6 millones de toneladas, anticipándose a la finalización de la rebaja temporal en las alícuotas de DEX”, señaló.
Más cerca en el tiempo, la propia Bolsa de Cereales de Córdoba destacó que “este aumento podría deberse a una estrategia por parte de los exportadores”, luego de que el 8 de septiembre se declararan 1,1 millones de toneladas en un solo día, en un contexto de incertidumbre política y con el dólar a $1400.
La situación es diferente para el maíz. La campaña 2024/25 prevé una producción de 50 millones de toneladas, y hasta la fecha “se comercializan alrededor de 27,9 millones de toneladas, el 56% de la producción”. Esto representa seis puntos menos que en 2023/24 y catorce bajo el promedio histórico.
De ese total, aproximadamente 22 millones de toneladas ya tienen un precio establecido, lo que equivale al 79% del grano negociado. A diferencia de la soja, no se observaron picos en las fijaciones asociados a cambios en las retenciones. El promedio semanal se mantuvo en torno a las 600.000 toneladas.
En cuanto a exportaciones, “hasta la primera semana de septiembre se aprobaron declaraciones juradas por ventas al exterior (DJVE) por aproximadamente 24,3 millones de toneladas en maíz grano”. Sin embargo, el precio interno parece estar más sostenido por el consumo local que por la demanda externa.
Ventas semanales de soja campaña 2024/25Bccba
Las existencias en acopios y plantas industriales alcanzan 15,9 millones de toneladas, un 23% menos que el año pasado. A pesar de que el precio del cereal también ha aumentado —un 6% mensual y un 44% interanual, con un promedio de $244.570 la tonelada—, sigue rezagado frente a la soja en términos relativos.
“Hasta el momento se observa que la comercialización de la soja avanza a un ritmo muy positivo, mientras que la del maíz muestra cierto retraso en comparación con el promedio. Esta situación podría explicarse por el precio relativo entre ambos granos, dado que la oleaginosa ha mostrado una mejora considerable en su poder de compra frente al cereal en los últimos meses”, comentó la entidad.
Como ejemplo, se mencionó que en abril de este año una tonelada de soja permitía adquirir 1,3 de maíz, mientras que en septiembre esa relación alcanzó 1,7. En otras palabras, la soja ha ganado un 22% de poder de compra frente al cereal en solo cinco meses.