
La Comisión Europea propuso oficialmente modificar su Reglamento Antideforestación (EUDR) después de admitir que su sistema informático no está preparado para gestionar la carga de trabajo, que resultó ser “mucho mayor de lo previsto”. Según informó, la medida busca garantizar una “transición fluida” y reforzar el sistema. La Comisión planteó posponer la entrada en vigor de la norma para las micro y pequeñas empresas hasta el 30 de diciembre de 2026. El reglamento antideforestación abarca productos como la carne y la soja, entre otros. Los exportadores argentinos aseguraron que la cadena de la oleaginosa “está lista” para cumplir los requisitos.
En tanto, la Comisión especificó que para las grandes y medianas empresas se mantiene la fecha del 30 de diciembre de 2025, aunque contarán con un período de gracia de seis meses durante el cual no se realizarán controles ni se aplicarán sanciones, lo que permitirá una “aplicación gradual”. Lo presentan como una solución concreta para ayudar a empresas, partes interesadas globales, terceros países y Estados miembros a garantizar una implementación fluida del reglamento de la UE sobre deforestación.
La propuesta también apunta a una simplificación drástica de las obligaciones de información. El cambio clave es que bastará con una declaración de diligencia debida en el sistema informático, presentada por el operador que introduce el producto por primera vez en el mercado de la UE. Los operadores en las fases finales, como los fabricantes de chocolate o los minoristas, ya no estarán obligados a presentar una nueva declaración.
La propuesta también busca una simplificación drástica de las obligaciones de información. Archivo
La Comisión instó al Parlamento Europeo y al Consejo a adoptar esta modificación antes de finales de 2025. Advirtió que, si la propuesta no se aprueba, el reglamento entrará en vigor en la fecha original del 30 de diciembre de 2025, para lo cual ya trabajan en “planes de contingencia”.
Indicaron que “la propuesta simplificará las obligaciones de información, en particular para los micro y pequeños operadores primarios de países de bajo riesgo en todo el mundo, manteniendo al mismo tiempo un sólido mecanismo de seguimiento.
Tras conocerse la noticia, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC) señalaron que la cadena de la soja “está lista” para cumplir.
“Desde Ciara-CEC entendemos que la Comisión de la Unión Europea está proponiendo formalmente reprogramar la entrada en vigor del reglamento de no deforestación para diciembre de 2026 únicamente para empresas pymes europeas y no aplicar sanciones en los primeros seis meses para operadores europeos, pero ratifica la entrada en vigor de los requisitos para el 1 de enero de 2026″, insistieron.
Según agregaron, la cadena de la soja está lista para cumplir “gracias al enorme esfuerzo” de todos sus eslabones. “Podemos construir una plataforma creíble y confiable como ViSec. Seguiremos trabajando también junto a la Cancillería para lograr que el país sea de riesgo bajo y que ViSec tenga el reconocimiento formal en todos los países europeos, a la vez de insistir que se elimine el requisito de segregación que es innecesario”, remarcaron.