
En medio del estancamiento de la actividad y la necesidad de un repunte para sostenerse, los industriales se reunirán el próximo jueves en la 31° Conferencia Anual del sector. El encuentro, organizado por la UIA, contará con la participación del ministro de Economía, Luis Caputo, quien suele remarcar los beneficios de la estabilización de la macro para la producción.
Bajo el lema “El futuro se produce hoy”, referentes empresariales, políticos y académicos debatirán sobre la competitividad sistémica, la transformación digital, las reformas estructurales que consideran necesarias para el crecimiento, la puesta en valor de una visión productiva federal y el rol de la industria frente a los desafíos nacionales e internacionales.
Martín Rappallini, titular de la UIA, destacó la relevancia de alcanzar acuerdos transversales y afirmó: “Argentina debe avanzar en los consensos que nos permitan producir nuestro futuro desde el presente. Esto implica darle músculo a la competitividad con una mirada integral que propicie un salto de calidad en infraestructura, logística, conectividad, financiamiento productivo, desarrollo territorial, sistema tributario y legislación laboral”.

Por su parte, Martín Cabrales, presidente de la Conferencia, destacó que el evento es parte de una agenda de continuidad institucional para “seguir trabajando con propuestas concretas para diseñar el futuro partiendo desde los activos productivos que la industria ya posee”.
“El mensaje es que necesitamos bajar el ‘costo argentino’ para ser más competitivos. Tenemos una mochila muy pesada, que son todas las regulaciones que hay”, añadió en diálogo con Infobae y remarcó la importancia de una reforma laboral y tributaria.
El titular del Palacio de Hacienda subrayó en varias ocasiones que su objetivo de gestión es promover desregulaciones, reducciones de impuestos, reformas y financiamiento de largo plazo. En este sentido, rechaza que la competitividad se gane por la vía cambiaria.

Mientras tanto, la actividad fabril sigue sin mostrar señales de repunte: según datos del Indec, en septiembre la producción industrial manufacturera anotó una baja interanual de 0,7%, siendo el tercer mes consecutivo en rojo.
En la medición mensual, el indicador desestacionalizado retrocedió 0,1% frente a agosto, a la vez que la serie tendencia-ciclo marcó una contracción de 0,4%. Desde marzo no se registran signos positivos.
Además, la incertidumbre electoral y las elevadas tasas de interés tuvieron un impacto negativo sobre el sector, fundamentalmente a partir de julio. Al mismo tiempo, el consumo aún no termina de despegar, de modo tal que los industriales postergan decisiones vinculadas a aumentar la producción o hacer inversiones de magnitud.
De acuerdo a LCG, la industria “sigue operando en niveles bajos, cayendo un 4,1% contra diciembre de 2024 y 4,4% en relación a noviembre de 2023″. En el corto plazo, se espera una leve recuperación pero no un crecimiento “pujante”.

Por otra parte, cabe mencionar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó en su último informe que el modelo de liberalización económica y el “Plan Motosierra” del Gobierno enfrentan importantes desafíos de implementación, “especialmente considerando la larga trayectoria industrial de Argentina y las capacidades productivas acumuladas, que corren el riesgo de verse debilitadas en lugar de aprovechadas bajo la trayectoria actual”.
El programa de dicho evento abordará siete ejes principales:
- Producir para crecer: expone la necesidad de una agenda de estabilidad macroeconómica basada en la previsibilidad y reglas claras para impulsar la productividad.
- Competitividad sistémica: analiza cómo reducir el “costo argentino” mediante una reforma tributaria, mejoras logísticas, modernización laboral y fortalecimiento de la seguridad jurídica.
- Comunicar en tiempos de cambio constante: debate las transformaciones en el ecosistema de medios y su influencia sobre los actores sociales.
- Competitividad inteligente: examina el papel de la inteligencia artificial en la productividad industrial y su integración en las cadenas de valor.
- Agenda industrial global: plantea los desafíos y oportunidades derivados de la reconfiguración de las cadenas de valor mundiales y el rol de la industria argentina.
- Federalismo productivo: convoca a gobernadores para discutir políticas de desarrollo territorial, inversión e infraestructura con enfoque federal.
- La industria como fuente de progreso: destaca la inversión, el empleo, la innovación y las exportaciones como motores del potencial productivo nacional.
Los paneles temáticos contarán con la participación de figuras como Caputo; el ministro del Interior, Diego Santilli; el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri; el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio; el presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca; el fundador de Infobae, Daniel Hadad; el economista especializado en macroeconomía y economía internacional, Martín Redrado; el director de Innovación de Accenture, Juan Pablo Chemes; entre otros.





