Miércoles, 9 de julio de 2025   |   Nacionales

La tensión entre el Gobierno y gobernadores crece: proyectos de modificación de ATN y distribución fiscal en la mira del Senado

La relación con las provincias está en un punto crítico. Los gobernadores avanzan con sus proyectos para modificar el manejo de los ATN y la distribución de un impuesto. Y el punto es si se abre después un espacio de negociación. Pesan el cronograma electoral y la economía
La tensión entre el Gobierno y gobernadores crece: proyectos de modificación de ATN y distribución fiscal en la mira del Senado

La reunión de los gobernadores

La niebla le ahorró al Gobierno una foto deslucida en Tucumán. A raíz de los informes sobre las adversas condiciones climáticas, Javier Milei decidió suspender el viaje para la celebración del 9 de Julio, evento que estaba en riesgo de evidenciar el delicado estado de las relaciones entre Olivos y los gobernadores: solo un puñado de ellos -cuatro, en el mejor de los casos- había dejado entrever su disposición a participar de la ceremonia junto al Presidente. Un alivio momentáneo, dado que los jefes provinciales ya habían desviado la atención hacia el Senado, donde apuestan a avanzar con una contundente manifestación de su reclamo de fondos al gobierno central. Si los números lo permiten, será este jueves. Después, se podrá evaluar el margen para reanudar negociaciones.

Estas iniciativas fueron formalizadas en la Cámara alta por los líderes de bloque de diversos espacios políticos que cuentan con gobernadores: dialoguistas, opositores acérrimos y provinciales. Firmaron UxP, la UCR, el PRO y varios bloques que operan en alguna provincia. Los proyectos proponen una reconsideración de la distribución de ATN y modificaciones en el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Según el mencionado informe, la situación de las provincias es realmente grave: se afirma que “la caída de recursos fiscales solo es comparable a la ocurrida durante la pandemia del covid”.

Javier Milei, Guillermo Francos y

Sin embargo, el objetivo principal es desmontar el discurso del Gobierno en este ámbito, es decir, la negativa a cualquier iniciativa que, según su criterio, ponga en peligro el equilibrio fiscal. El informe indica que el “costo fiscal” de los dos proyectos representaría el 0,11% del PBI. Algunos gobernadores sostienen que ese costo es incluso menor, ya que se trata de fondos que ya pertenecen a las provincias, en el caso de los ATN, y de una reconsideración sobre el impuesto a los combustibles que no debería tener repercusiones negativas para la Nación.

El mensaje subyacente es claro. Se intentaría, fundamentalmente, adelantarse a las reacciones libertarias. Por un lado, resaltaría los cálculos sobre el bajo o nulo costo fiscal. Y por otro, respecto a los combustibles, retoma una “bandera” de Milei: la eliminación de fideicomisos para redistribuir esos fondos basándose en criterios de coparticipación federal. En concreto, se trataría de tres fideicomisos, supuestamente destinados a infraestructura hídrica, transporte y redes viales.

La propuesta sobre la distribución de ATN va más allá de las quejas sobre el manejo discrecional, una crítica recurrente en todas las gestiones presidenciales. Se indica que este fondo es “sistemáticamente subejecutado”, y se destaca que la situación actual de las provincias justifica su consideración como emergencia para girar los aportes, enfatizando que son “recursos que pertenecen a las provincias”.

El proyecto presentado por los

El equilibrio entre los jefes provinciales, provenientes de diversos orígenes y con diferentes posturas políticas frente a Milei, se alimenta de un descontento común por la falta de recursos y lo que consideran un trato mínimo del Gobierno. Esta es, en gran medida, la razón detrás de la respuesta unificada de los gobernadores. Por ello, también representa una prueba interna, especialmente dentro del Congreso. Las iniciativas que están circulando en medio de una cierta parálisis del oficialismo dividen opiniones. Lo que suceda de aquí en adelante visibilizará hasta dónde llega la convivencia entre los más duros y los dialoguistas.

El capítulo que acapara la atención es la próxima sesión del Senado. En rigor, la convocatoria para este jueves depende del número que logren reunir los espacios opositores y, posteriormente, de la capacidad de alcanzar un acuerdo para obtener dos tercios y tratar los temas sin dictamen de comisión. La cuestión, desde luego, va más allá de lo técnico.

Victoria Villarruel, excluida por Olivos, llevó a cabo una reunión con la mayoría de los líderes de bloques, aunque sin resultados formales. Sin embargo, logró explorar el interés por sesionar. Existe esa voluntad, pero no es uniforme. La mayoría de los gobernadores no quiere verse vinculada a los proyectos ya aprobados por Diputados sobre jubilaciones y sistema de discapacidad.

Victoria Villarruel en el Congreso

En este momento se discuten los dictámenes sobre esas iniciativas. Los textos referente a los ATN y modificaciones al impuesto a los combustibles no han pasado por comisiones. En conjunto, es incierto cómo se resolverá el tratamiento en el recinto, en caso de que se concretara la sesión. En la previa, circundan cifras que asegurarían el quórum.

El asunto, desde luego, no se agotaría ni siquiera si se aprueban las propuestas de los gobernadores. Esto sería, de hecho, una advertencia contundente para Milei, aunque podría dar inicio a una etapa de negociaciones antes de que avancen en Diputados. Será determinante, entonces, cómo el Gobierno maneja sus estrategias y su capacidad de mantener los equilibrios en el conjunto de jefes provinciales.

Se entrelazan, finalmente, dos factores nada despreciables. Uno, estrictamente electoral, se relaciona con el creciente clima de campaña y las decisiones de competencia en cada distrito: hay gobernadores, especialmente dialoguistas y provinciales, que se sienten incómodos ante los intentos libertarios de disputarle el poder territorial. El otro factor tiene que ver con la economía: no sería un buen augurio la prolongación de un clima de crisis entre Olivos y los gobernadores en su conjunto. Tablero completo.

Déjanos tu comentario: