
Tras la suspensión temporal de las retenciones y las protestas de productores que acusaban que los precios ofrecidos no reflejaban la capacidad de pago de la exportación, las cotizaciones de la soja cotizaron en los últimos días por encima de esa capacidad. Según distintas fuentes, los exportadores todavía deben comprar 6,5 millones de toneladas del grano, lo que los obliga a mantenerse activos y aceptar precios elevados para completar embarques. Además, con precios más altos mejoró el poder de compra del grano frente a insumos clave para la nueva campaña.
Un informe de AZ-Group indicó que, cuando la semana pasada hubo tres días con derechos de exportación (DEX) a cero, la capacidad disponible de pago de la soja rondaba los US$386 por tonelada. Ese nivel no se llegó a ver en el mercado: los productores percibieron hasta US$360 por tonelada. Antes de la medida oficial, la soja tributaba 26% y el trigo y el maíz 9,5%.
Según el mismo trabajo, la capacidad teórica de pago actual es de US$282 por tonelada. No obstante, se pagó por encima de ese umbral y, en rigor, el cierre se ubicó hoy en US$349 por tonelada.
Kimei Cereales señaló que ese valor implica una mejora del 17,31% respecto del precio previo a la medida de retenciones cero. La contracara es la soja de la próxima cosecha (mayo), que hoy retrocedió US$1,3 por tonelada y cerró en US$309,5 por tonelada; aun así, ese precio representa una mejora del 4,03% frente a antes del decreto que dejó los DEX en 0%.
“Cualquier precio de soja disponible que esté sobre US$282 por tonelada tiene un premio interesante sobre el valor de paridad teórica”, dijo Jeremías Battistoni Fotokostic – Shutterstock
“Cualquier precio de soja disponible que esté sobre US$282 por tonelada tiene un premio interesante sobre el valor de paridad teórica”, dijo Jeremías Battistoni, analista de la consultora. Agregó que “excepto la soja, el resto de los granos volvió a precios predecreto [de suspensión de las retenciones], incluso con alguna baja puntual”.
En maíz, la capacidad teórica de pago, según AZ-Group, pasó de US$188 durante la vigencia del decreto de Javier Milei que fijó retenciones a 0% a US$169 por tonelada. En trigo, la consultora calcula que la capacidad teórica de pago cayó de US$231 a US$191 por tonelada.
“El precio de paridad del maíz sería US$169 con los DEX actuales y se pagó US$181. El trigo 2024/25 está aproximadamente en el valor de paridad con los actuales DEX: se pagó US$190 y la paridad es 191 dólares por tonelada”, puntualizó.
Kimei Cereales, por su parte, consignó que el valor del trigo disponible en dólares hoy representa una merma del 1,81% respecto del nivel anterior a la suspensión de las retenciones, mientras que el maíz está 2,73% por debajo.
Cabe recordar que, con la suspensión de las retenciones, se registraron declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) por 19,5 millones de toneladas de granos y subproductos. “El ritmo de operaciones diario ya volvió a la normalidad”, indicó AZ-Group en su informe.
La consultora también analizó la relación insumo-producto de la soja con los precios actuales frente al promedio de los últimos tres años. “Se observan relaciones convenientes para cambiar soja disponible por varios insumos: se requiere 27% menos de la oleaginosa para comprar 100 litros de glifosato y 33% menos para adquirir la misma cantidad de atrazina. Los fletes, si no aumentan en los próximos días al acercarse la cosecha de trigo, también están baratos medidos en soja, un 19% menos”, apuntó.
Se observan relaciones convenientes para cambiar soja disponible por varios insumos NurPhoto – NurPhoto
Añadió que “la situación es menos favorable con el maíz. Solo resulta conveniente venderlo para comprar los dos herbicidas y pagar fletes. No es buen momento para encargar fertilizantes [para fosfato monoamónico se requiere disponer de un 8% más del cereal para adquirir una tonelada del fertilizante] ni para pagar labores [se necesita un 17% más del cereal]”, explicó.
Desde AZ-Group afirmaron: “Para los tres cultivos han mejorado las relaciones de los granos con los costos pesificados, a partir del aumento del tipo de cambio de 1100 a 1450 pesos. La devaluación ‘diluyó’ en parte el costo de combustibles, labores, fletes e impuestos patrimoniales, como el inmobiliario, por ejemplo”.
En un posteo en su cuenta de X, el consultor Javier Preciado Patiño señaló que la exportación compra soja como si la retención fuera del 12%. “El precio en dólares por la soja disponible está por arriba de los 350 dólares”, dijo. Precisó que los 5,8 millones de toneladas ya vendidas desde el anuncio de retenciones a cero representan el 50% de lo declarado el 24 y 25 de septiembre último. Patiño añadió que ese precio es “el punto de equilibrio en el cual el productor vende y así funciona el mercado”.