Viernes, 14 de noviembre de 2025   |   Campo

La soja se desplomó en el mercado internacional por la falta de mayores compras de China a Estados Unidos

La soja se desplomó en el mercado internacional por la falta de mayores compras de China a Estados Unidos

Tras tocar ayer en la Bolsa de Chicago, plaza de referencia mundial, su valor más alto en 17 meses —US$421,45 por tonelada para la posición enero—, el mercado dio hoy un giro rotundo: esa posición cayó US$8,27 por tonelada luego de la publicación de un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). El precio cerró en US$413,18. Los analistas explicaron que la baja se aceleró cuando el organismo difundió sus nuevos balances de oferta y demanda —los primeros en dos meses— que no incorporaron recortes de producción relevantes ni las señales de mayor demanda de China que el mercado esperaba.

“El USDA difundió sus balances de oferta y demanda centrando la atención en la campaña estadounidense y con expectativa a eventuales cambios en las importaciones de China. Los números actualizados resultaron bajistas para los precios”, destacó Eugenio Irazuegui, analista de mercados de Zeni.

La reaparición de las estimaciones fue especialmente relevante porque el mercado llevaba casi dos meses sin datos oficiales por el cierre del gobierno norteamericano, un vacío que alimentó rumores, proyecciones propias y expectativas crecientes. Irazuegui explicó que el organismo retomó sus estimaciones de oferta y demanda recopilando datos desde mediados de septiembre hasta hace pocos días. ”Con la cosecha estadounidense transitando los tramos finales, el foco de atención estaba puesto en el rendimiento y el volumen de producción nacional en este país”, comentó.

Según los expertos, la atención del mercado comenzará a girar en torno del desarrollo de la campaña en Sudamérica

En cuanto a la estimación de producción, el analista destacó que, versus la previsión anterior de 117,06 millones de toneladas, ahora el USDA proyectó 115,75 millones de toneladas. El recorte no fue lo suficientemente contundente para disparar alzas en los precios.

En tanto, llamó la atención la ausencia de cambios en las compras proyectadas de China. “El organismo no introdujo mejoras en las previsiones de importación por parte de China, no contemplando aún los compromisos del acuerdo comercial con Estados Unidos”, dijo el analista. Vale recordar que China se comprometió, según el gobierno norteamericano, a adquirir al menos 12 millones de toneladas en los siguientes dos meses.

En un posteo en X, la corredora Granar remarcó: “En todo el tiempo que estuvo cerrado el gobierno estadounidense y que el USDA no publicó partes diarios con confirmaciones de ventas, China apenas participó con compras de soja por 332.000 toneladas, con negocios hechos 30/10 y el 3/11. El mercado esperaba ver mucho más…” En efecto, el principal efecto bajista estuvo en que no se reportaron más ventas.

La cosecha se ajustó a la baja Landtoken

Para el analista de mercados Germán Iturriza la reacción bajista tiene que ver tanto con los números del USDA como con el contraste respecto del rally previo. “El mercado venía muy cargado de expectativas y cualquier dato que no acompañara ese optimismo iba a generar corrección”, explicó.

Según detalló, los fondos especulativos habían acumulado posiciones compradas apostando a un escenario de oferta ajustada y un repunte de la demanda china, por lo que un informe más neutral automáticamente desinfló parte de ese impulso.

El analista también remarcó el papel de China porque, sostuvo, su silencio sigue condicionando al mercado. “La ausencia de señales claras desde Beijing pesa más que cualquier otro factor en este momento del ciclo”, señaló. Según explicó, el mercado aguardaba alguna señal de reactivación de compras antes de fin de año, pero la falta de definiciones terminó reforzando la corrección.

Por último, Iturriza advirtió que, con Estados Unidos ya en la recta final de su cosecha, la atención se desplazará de inmediato a Sudamérica. “De acá en adelante, todo lo que venga por el lado del clima en Brasil y la Argentina va a tener un impacto inmediato en los precios”, afirmó.

En tanto, Paulina Lescano, analista, señaló: “En soja se suma como bajista que el USDA redujo las exportaciones de Estados Unidos, en parte por mayor competencia de Brasil, y en parte por nuestra competencia durante la eliminación de derechos de exportación”.

Agregó que la cifra declarada de ventas a China, con menos de 340.000 toneladas, “es muy baja para esta altura del año y confirma que la demanda del mayor comprador mundial permanece contenida”. Esto agregó otro elemento de presión bajista sobre los precios.

Déjanos tu comentario: