La soja retomó hoy la senda alcista en la Bolsa de Chicago tras la baja de ayer. La posición enero en esa plaza se negoció a 416,77 dólares por tonelada, un avance de US$4,69 por tonelada. Esos precios sitúan a la oleaginosa cerca de los niveles más altos de los últimos 16 meses, luego de varias semanas de recuperación.
Analistas del mercado atribuyen el repunte reciente principalmente a las señales comerciales de China hacia Estados Unidos y a la firme demanda observada en octubre. No obstante, remarcaron que el mercado también sigue atento a la competencia desde Sudamérica, donde Brasil y la Argentina avanzan con la siembra y concentran buena parte de la producción global. El desempeño de la campaña en la región es una de las variables que más incide en la formación de precios.
En ese marco, Eugenio Irazuegui, de Zeni, apuntó que “la soja retomó hoy la senda alcista tras la pausa de ayer, aunque sin superar los máximos”, interpretación que atribuyó a la confirmación del ajuste arancelario por parte de China. Explicó que, si bien la rebaja del 20% al 13% de los aranceles a la soja de EE.UU. mejora algo la competitividad de ese país, el diferencial con Sudamérica sigue siendo marcado, porque Brasil y la Argentina mantienen un arancel del 3%, un esquema que ya viene desde hace tiempo.
Además, indicó que aparecieron otras señales puntuales de demanda externa que ayudan a sostener el mercado. “Las tres principales industrias procesadoras de Bangladesh informaron que elevarán sus importaciones de poroto procedente de EE.UU.. Según sus cálculos, triplicaría el volumen adquirido en 2024”, señaló.
Germán Iturriza, analista, observó que en el último mes la soja en Chicago subió alrededor de 40 dólares y que ese movimiento estuvo atado casi por completo a la expectativa de que China iba a salir a comprar fuerte soja estadounidense. “El mercado le puso precio a una sensación que todavía no se está cumpliendo”, afirmó.
Hasta ahora, agregó, esas compras no se materializaron: se registraron siete barcos desde Estados Unidos hacia China, unas 66.000 toneladas por nave. China tiene aseguradas unas 460 000 toneladas de soja nueva, muy lejos del compromiso de 12 millones de toneladas a diciembre. “Por ahora tiene muy poco comprado”, advirtió.
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, tras la reciente reuniónMark Schiefelbein – AP
Iturriza explicó que, cuando surgió la posibilidad de que China concentrara compras en Estados Unidos, Brasil reaccionó rápido bajando precios para no perder terreno. Esa estrategia, dijo, funcionó, porque desde la reunión entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, China adquirió 20 barcos en Brasil y apenas los antes mencionados en Estados Unidos. “La diferencia es enorme”, señaló. Agregó: “En la práctica, la soja brasileña sigue siendo más barata; a Estados Unidos le va a costar mucho colocar su mercadería”.
Advirtió que, si China mantiene el nivel actual de compras, Estados Unidos terminaría con stocks mucho más altos de lo previsto, un escenario que suele presionar los precios a la baja. “Si China compra solo 12 millones, el déficit de venta es de 12 o 13 millones de toneladas y los stocks podrían quedar más cerca de 14 o 15 millones. Eso es bajista y le pone un techo a los precios”, explicó.
“En la práctica, la soja brasileña sigue siendo más barata; a Estados Unidos le va a costar mucho colocar su mercadería”, explicó IturrizaRoberto Peiretti
Más allá del frente comercial, Iturriza coincidió con Irazuegui en que el foco del mercado está en Sudamérica. Recordó que Brasil y la Argentina concentran cerca del 60% de la producción global y que, mientras la campaña no esté definida, es lógico que Chicago mantenga firmeza. Pero advirtió que, si Brasil confirma una cosecha de al menos 175 millones de toneladas, el mercado podría trabajar con valores unos 20 dólares por debajo de los actuales.
Para la Argentina planteó un riesgo mayor por la finalización de las compras que las empresas realizaron con las retenciones a cero, lo que implica ahora un derecho de exportación del 26% y representaría unos US$20 menos.




