Jueves, 13 de noviembre de 2025   |   Campo

La soja registra su precio más alto en 17 meses en el mercado internacional

La soja registra su precio más alto en 17 meses en el mercado internacional

La soja alcanzó hoy su nivel más alto en 17 meses en la Bolsa de Chicago, plaza de referencia mundial. El poroto avanzó US$4,87 por tonelada para la posición enero y cerró en US$421,45 por tonelada, impulsado por el lento avance de la siembra en Brasil, las señales de nuevas compras de China y la expectativa por el informe de mañana del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que retomará su actividad normal tras el cierre parcial del gobierno norteamericano. Con este salto, la oleaginosa superó el pico del 3 de noviembre último, cuando había llegado a US$416, su valor más alto en 16 meses, en medio del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos para reanudar las compras del grano norteamericano.

“Impulsada por la expectativa de una mayor demanda proveniente de China y la proximidad de la publicación oficial de los balances de oferta y demanda, la soja trepó a los valores más altos en casi un año y cinco meses”, destacó Eugenio Irazuegui, analista de mercados de Zeni. “Así quebró los máximos logrados en la jornada del 3 de noviembre, cuando los contratos enero 2026 habían finalizado arriba de los US$416”, agregó.

El especialista explicó que este nuevo avance también está vinculado con el restablecimiento de la actividad oficial en Estados Unidos, tras el cierre parcial de la administración. Recordó que “finalmente, luego de una extendida disputa en el Congreso estadounidense, el presidente Donald Trump firmó el proyecto de ley para la reapertura de las actividades de las oficinas administrativas y organismos nacionales”.

El presidente estadounidense Donald Trump y el presidente chino, Xi Jinping; hay expectativas por las compras del gigante asiático Mark Schiefelbein – AP

A partir de esa reapertura, el propio USDA informó que volverá a publicar datos clave para el mercado. “El propio USDA emitió un comunicado en el que suministrará información de las operaciones de exportación de las últimas semanas, por lo que se tendrá más precisión de las ventas cerradas con China”, indicó.

Respecto del reporte mensual que se conocerá mañana, Irazuegui señaló que, después de dos meses sin referencias oficiales, el mercado espera una corrección a la baja en las proyecciones de producción de soja. “El consenso de los privados se inclina por 116,10 millones de toneladas frente a los 117,05 millones dados a conocer en su último relevamiento”, apuntó.

Por su parte, Matías Amorosi, gerente general de AZ-Group, subrayó que el mercado presenta señales más firmes no solo para la soja, sino también para el maíz. “Más allá de los vaivenes de los últimos días, el horizonte [de las campañas] 2024/25 y 2025/26 luce más estable, con precios que vienen sosteniéndose tanto en el disponible como en las posiciones a cosecha”, explicó. Entre los factores que respaldan ese mejor ánimo mencionó el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que reactivó las compras del gigante asiático y provocó una reacción inmediata en las cotizaciones. “El reciente convenio ya comenzó a concretarse con embarques efectivos y se espera que China mantenga un volumen de compras similar al de campañas anteriores”, añadió Amorosi.

A esto se suman las tasas de interés más bajas en Estados Unidos, que debilitado al dólar y favorecieron los precios de las commodities. “La reducción de 25 puntos en la tasa de la Reserva Federal generó condiciones más propicias para los compradores internacionales, que hoy tienen un mayor poder adquisitivo”, detalló.

“El reciente convenio ya comenzó a concretarse con embarques efectivos y se espera que China mantenga un volumen de compras similar al de campañas anteriores”, añadió Amorosi Fotokostic – Shutterstock

El analista recordó además que los valores provenían de niveles históricamente bajos. “Después de meses de precios muy deprimidos, se abre la posibilidad de una recuperación más sostenida durante el próximo año”, dijo.

Para Germán Iturriza, analista de mercados, no hay cambios de fondo que justifiquen un salto de esta magnitud. “El USDA ya contemplaba las compras de China, que en estos días apenas concretó un par de embarques. No hay una demanda adicional ni una caída de stocks que justifique estos valores”, opinó.

“El USDA ya contemplaba las compras de China, que en estos días apenas concretó un par de embarques”, dijo Iturriza Marcelo Manera – LA NACION

Según su lectura, la suba está más ligada a la actividad especulativa de los fondos que a movimientos reales de la demanda. “Los fondos estaban neutrales y aprovecharon para posicionarse en soja después de un período largo de precios bajos”, apuntó.

Iturriza añadió que la industria de molienda enfrenta márgenes negativos, lo que dificulta sostener los valores actuales. “China tiene un margen de molienda negativo de 25 dólares por tonelada, y tanto la Argentina como Brasil y Estados Unidos están procesando volúmenes récord. Si no hay un recorte fuerte en la producción norteamericana o un problema climático en Sudamérica, estos precios son insostenibles”, expresó.

También recordó que el USDA publicará mañana los reportes diarios de ventas —tras 40 días de inactividad— y su informe mensual de oferta y demanda, que unificará los datos de octubre y noviembre. “Será una jornada de alta volatilidad. Si no hay sorpresas, probablemente veamos una corrección a la baja”, anticipó.

Por último, el analista señaló que el contexto financiero global continúa incidiendo en la evolución de los precios. La apreciación del real brasileño (10% en los últimos meses) y la debilidad del dólar estadounidense (–5% desde marzo) generaron un escenario favorable para las commodities, reforzado por las bajas de tasas en Estados Unidos. “El contexto financiero acompaña la suba, pero el mercado físico todavía no la convalida”, concluyó.

Déjanos tu comentario: