| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 15 de noviembre de 2025

La Rosada no sabe cuándo se aplicará el acuerdo con EE.UU.

Mención a:Hidrovía
El marco firmado en Washington le permitió al Gobierno reordenar la agenda, pero sus funcionarios no aportan precisiones sobre los tiempos de su implementación. Detrás de la comunicación festiva asoman las lagunas informativas sobre la letra chica del texto negociado. Por la cantidad de leyes y regulaciones que afecta debe pasar por el Congreso.
La Rosada no sabe cuándo se aplicará el acuerdo con EE.UU.

El Gobierno sigue festejando el anuncio del acuerdo marco que suscribió con Estados Unidos. Pero fuentes oficiales, ante las preguntas de PERFIL, no dan precisiones sobre cuándo se conocerán más detalles y en cuánto tiempo tendrá impacto en la economía argentina. Tampoco precisan que sucederá en el terreno parlamentario, donde deberá pasar parte del texto firmado en Washington. Pablo Quirno, el Canciller, aclaró que lo expresado por la Casa Blanca fue solo un “entendimiento político” y que es un primer paso. Sin embargo, no pudo despejar las dudas que surgieron en las últimas horas sobre la implementación del pacto.

El ministro realizó un raid mediático este viernes. Al cierre de esta edición resaltó la importancia del pacto“bilateral” y aseguró que fue producto de largos meses de negociaciones. La letra chica todavía no está totalmente definida. Quirno ya avisó: será confidencial.

El ministro no dijo cuándo se producirá la firma final entre Javier Milei y Donald Trump. Evitó ofrecer tiempos en la primera entrevista que ofreció, en A24. Eludió la respuesta porque, reconoció, se requiere “una compatibilización de agendas” entre ambos países que todavía no está firme.

Tampoco quiso hablar de lo que sucederá con el acuerdo en el ámbito parlamentario. Porque el Congreso debe aprobar tratados internacionales, tal como se establece en el artículo 75 de la Constitución Nacional. Es un acuerdo y no un tratado, pero sus implicancias generan un paso obligado por las dos cámaras del Congreso.

Así como fue anunciado por Estados Unidos, este entendimiento político implicaría una cesión de competencias por parte del Estado nacional en áreas clave. El Centro de Economía Política (CEPA) identificó, por ejemplo, que el oficialismo debería modificar las leyes de regulación aduanera y el comercio internacional para plasmar todo lo que se expresó en un comunicado que apareció el jueves.

“No solo se requeriría la participación del Congreso para su aprobación, sino también que renuncie a sus atribuciones aduaneras y comerciales en lo sucesivo y en lo referente a los EE.UU. Es pertinente que nuestro Poder Ejecutivo informe de inmediato los detalles del acuerdo y precise la supuesta necesidad e idoneidad de su contenido”, exigió la organización cuyo principal referente es el economista Hernán Letcher.

Para Quirno, no existirán inconvenientes y, en términos legales, expresó que los equipos de la administración libertaria están estudiando el terreno. También explicó, ante las críticas de la oposición, que “las relaciones serán recíprocas, Estados Unidos no tiene supremacía sobre la Argentina”.

Al mismo tiempo, descartó que esta alianza estratégica equivale a romper relaciones con China, como en su momento lanzó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien mencionó que la influencia del gigante asiático en el país debe terminar. Ante la pregunta sobre los intereses norteamericanos en empresas o áreas específicas, admitió que “las compañías están interesadas en la Hidrovía y el 5G pero quieren competir en igualdad de condiciones. Queremos que las empresas entierren su capital acá y por eso está el orden macroeconómico”.

¿El pacto implica entrega de recursos naturales al país norteamericano? Según Quirno es falso. “Los recursos naturales hay que explotarlos como hace Chile pero el Estado no entrega nada”, determinó. Entre otras frases relevantes, descartó un pedido de las autoridades republicanas para modificar retenciones a los productos agrarios y anticipó que la Unión Europea (UE) y el Mercosur podrían suscribir un pacto comercial similar con el desafío de “aumentar exportaciones” de cada país.

A lo largo de la jornada, fuentes de Casa Rosada ampliaron las declaraciones del equipo económico de Luis “Toto” Caputo. Con una salvedad: reconocieron que puede ser un escollo para el oficialismo someter a discusión parlamentaria el acuerdo. Porque no hay fechas precisas y los gobernadores, que tienen la potestad de manejar los recursos naturales de sus territorios, van a querer averiguar todo lo que puedan sobre los términos confidenciales que todavía no se terminaron de cocinar.

Pero eso no frenó el entusiasmo de Quirno para sobrevender el alcance del acuerdo. “El viaje que hicimos la semana pasada con el Presidente (Javier Milei) dieron réditos enormes”, dijo y detalló. “Entre los proyectos aprobados en el RIGI y proyectos anunciados recientemente, hay 100 mil millones de dólares que están anunciados para invertirse en la Argentina”.

Déjanos tu comentario: