| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 25 de mayo de 2019

La pulseada radical se dirime entre el documento de los críticos y el de los amarillos (uno lleva firma entrerriana)

La pulseada radical se dirime entre el documento de los críticos y el de los amarillos (uno lleva firma entrerriana)
cornejoucr

Las negociaciones que prometían impulsar el ala crítica y elelenco promacrista hasta anoche no habían arrancado. En la UCR se vive un climade tensión en vísperas de la Convención Nacional que tendrá lugar el lunes enParque Norte. Allí, el único partido que discute sus estrategias electorales acielo abierto deberá definir si continúa en Cambiemos y, de ser así, como sesacude el estado de subordinación al macrismo.

El mayor punto de fricción pasa por estas horas por lapulseada en torno a dos documentos en pugna, cada uno avalado por referentes depeso, por lo que el resultado final está abierto.

Ambos textos parten de la premisa de ampliar Cambiemos,aunque tienen grandes diferencias al pasar revista a la letra chica. El queempujan el jefe partidario, Alfredo Cornejo, y el operador todoterreno Enrique”Coti” Nosiglia apunta a crear “una nueva coalición de gobierno” y avanza sobrela necesidad de someter a discusión la fórmula presidencial.

Es decir, el propio intento de Mauricio Macri de presentarsea la reelección. Mientras que el que le salió al cruce de la mano delvicegobernador bonaerense, Daniel Salvador, y del mandatario correntino,Gustavo Valdés, apunta a la ratificación lisa y llana de la alianza con el PRO,sin poner en en duda la candidatura de Macri.

Las principales diferencias entre ambos documentos son:

# Títulos. “Una nueva coalición de gobierno para construiruna Argentina sana y previsible”, es el que le estampó Cornejo a su texto, quereconoce la pluma de Martín Lousteau, posible candidato de la UCR en unaprimaria presidencial. “Mejorando y ampliando Cambiemos para fortalecer lademocracia”, sostiene el del grupo cercano a la Casa Rosada. Lleva la firma delos convencionales Lilita Puig (Santa Fe), Angel Valmaggia (Corrientes) y JoséArtusi (Entre Ríos). Notar que el jefe partidario omitió el nombre deCambiemos.

# Mesa negociadora. Ambos documentos proponen crear unacomisión de notables para que plantee la eventual ampliación de la alianza ygestione los espacios de la UCR en las listas. La diferencia es que Cornejopretende que la última palabra la tenga el Comité Nacional, que controla consus aliados, mientras que los “amarillos” ligados al Gobierno considera que losobjetivos deben ser consumados por una comisión ampliada a los jefesparlamentarios, al vice bonaerense y a la mesa de la Convención, para asíinclinar la balanza.

# Integración de las listas. La conducción partidaria poneel foco en la discusión de la fórmula presidencial y la eventualidad de unaprimaria, estableciendo libertad en los distritos para la adhesión a esasboletas por parte de los candidatos locales. Del otro lado sostienen que “seasegurará a la Unión Cívica Radical la renovación de bancas de senadores ydiputados nacionales en las listas unificadas siempre que la candidatura a laPresidencia de la Nación pertenezca a un partido distinto de la UCR”.

# Rol del partido. Cornejo y sus aliados exigen “laparticipación de las autoridades de la Unión Cívica Radical en paridad decondiciones en la adopción de decisiones de gobierno”. El contradocumentoindica que “no es loteando el gobierno entre los partidos de la coalición comose resuelven los problemas enumerados. Se requieren acuerdos que brindenintervención en el proceso decisorio gubernamental, sin afectar laresponsabilidad directa de quien ejerce el Poder Ejecutivo”.

# Gestión del Gobierno. La conducción partidaria -el textotendría el guiño del vice primero, Gerardo Morales, y de varios secretarios,entre ellos el porteño Rafael Pascual- considera que “la economía se encuentraatrapada y ello siente la enorme mayoría de los argentinos” y que “lasdificultades fueron subestimadas”. El texto opositor -que apoyan el secretariogeneral, José Cano, y los jefes en el Senado, Angel Rozas y Luis Naidenoff-elude críticas a la gestión y sólo reclama una comunicación más fluida dentrode la coalición.

En el conteo de “porotos”, Cornejo suma a los díscolosFederico Storani -vice segundo de la UCR- y Ricardo Alfonsín, pese a que pidenmás severidad con el Gobierno y un apoyo explícito a Roberto Lavagna.

El misterio es Ernesto Sanz, ex líder partidario. Loscornejistas lo dan de su lado, pero sus delfines Jesús Rodríguez y AgustínCampero, vice de la Convención, se pintaron de amarillo.

Déjanos tu comentario: