
Se llevó a cabo un nuevo encuentro entre el gobierno de Entre Ríos y los gremios docentes, en el marco de las negociaciones salariales, donde los representantes del Ejecutivo ofrecieron un incremento del 18%, mejorando el 14% de reuniones anteriores.
La suba se liquidaría mediante un 5% para abril, de los cuales 3% ya fueron pagados, un 6% para mayo y un 7% para junio.
También se propuso que, una vez conocido el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de junio, se establezca una nueva fecha de audiencia para acordar la forma y términos en que se actualizará el salario docente y cerrar el primer semestre 2024.

Reunión entre el Ejecutivo y los gremios docentes.
Otro punto de los que llevó a la mesa de discusión el gobierno provincial estuvo vinculado a la base de cálculo para el salario de los trabajadores de la educación. Para la liquidación de haberes la propuesta es en julio, tomar como base el mes de junio.
Al respecto habló la titular del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese, quien valoró la oferta apuntó: “Es necesario tener en cuenta qué ingresa a la provincia y de ahí poder hablar de salarios”.
En cuanto a la base de cálculo, dijo: “La idea es que para discutir los salarios de julio se propone tomar como base salarial el mes de junio”.
El cónclave fue presidido por el director de Trabajo, Juan Pablo Irurueta. Por el gobierno participaron la presidente del CGE Alicia Fregonese.
En representación de los trabajadores participaron el secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Marcelo Pagani; el secretario adjunto de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Carlos José Varela; la secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Alejandra Frank, y el secretario adjunto de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) Entre Ríos, César Schlotthauer.

Alicia Fregonese, titular del CGE.
La respuesta de los gremios
Tanto la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) como la – Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), presentes en la reunión, convocaron a asambleas en escuelas y el viernes decidirán sobre lo ofrecido por el gobierno.
AGMER lo hará en un congreso que tendrá lugar en la ciudad de Federal y AMET lo comunicará por escrito a la Secretaría de Trabajo.
La palabra de sus representantes

Marcelo Pagani, secretario general de AGMER
– “Necesitábamos que se mueva la base de cálculo, porque estaba anclada en enero, pero el Gobierno plantea que se actualizará a partir de junio. Y bajo nuestra perspectiva, de que no podemos perder respecto a la inflación, demandábamos que al final el semestre, una vez que se conozca la inflación de junio en julio, sea liquidada la diferencia que surja entre el salario percibido y la inflación acumulada”
– “Si bien no está expresado como deseamos, sí hay una cláusula de ajuste y será lo que los docentes evaluarán en asambleas en las escuelas”,

Carlos Varela, secretario general de AMET
– “La oferta salarial sigue siendo insuficiente porque no llegamos a empatar a la inflación acumulada; no obstante, entendemos la coyuntura porque el 70% de los recursos del gobierno provincial son de coparticipación nacional”.
– “Si Provincia no tiene para responder, hay que estar muy bien preparado para llevar adelante una medida de fuerza y un plan de acción. Mientras esté la posibilidad de seguir negociando, hay que atravesar unos meses, pese a los momentos críticos que pasamos en el país en general”.