
Durante julio de 2025, la actividad metalúrgica en Argentina registró un leve crecimiento interanual del 1,8% y una variación mensual del 0,3%, según el informe elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
El relevamiento, que mide la producción industrial en todo el país, reveló que la utilización de la capacidad instalada apenas alcanzó el 45,2%, lo que muestra un estancamiento de la industria y explica por qué se mantiene en niveles históricamente bajos.
El estudio de ADIMRA, difundido este 20 de agosto, detalló que la producción metalúrgica se encuentra un 15% por debajo de sus máximos históricos, reflejando la fragilidad de un sector que aún no logra despegar pese a los esfuerzos de recuperación. A lo largo de 2025, el sector acumula un crecimiento del 2,9%, aunque este avance resulta insuficiente frente a la caída del -11,7% registrada en julio de 2024.
El análisis sectorial mostró marcadas diferencias. Mientras Maquinaria Agrícola (+16,8%) y Carrocerías y Remolques (+17,7%) sostuvieron un crecimiento firme, ramas como Autopartes (-2,9%), Fundición (-10,5%) y Bienes de Capital (-1,8%) volvieron a caer. En tanto, Equipos y Aparatos Eléctricos (+0,6%), Otros Productos de Metal (+1,6%) y Equipamiento Médico (+1,7%) aportaron mejoras leves, aunque sin consolidar un repunte sostenido.
La situación también presenta contrastes a nivel provincial. Santa Fe lideró el crecimiento con un 4,8% interanual, seguida por Entre Ríos con un 3,6%. En contraposición, Córdoba (-2,4%), Mendoza (-4,0%) y Buenos Aires (-1,4%) reflejaron retrocesos, consolidando un mapa productivo fragmentado y con signos de debilidad.
Caída del empleo y suba de importaciones
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que la apertura indiscriminada de importaciones “promete precios bajos a corto plazo, pero sale caro a futuro”. En ese sentido, cuestionó la habilitación de maquinaria usada sin criterios técnicos, ya que “erosiona la competitividad, baja los estándares y destruye empleo local”.
El empleo en el sector también mostró señales preocupantes: cayó un -1,9% interanual y un -0,1% mensual en julio, mientras que 9 de cada 10 empresas no prevé incrementar su dotación de personal en los próximos meses. Además, 3 de cada 4 firmas proyecta que su producción se mantendrá igual o disminuirá, reforzando el clima de cautela e incertidumbre.
En paralelo, el informe reveló que las importaciones de productos metalúrgicos alcanzaron en junio los 2.140 millones de dólares, un incremento interanual del 46,8%, mientras que las exportaciones sumaron 357 millones de dólares, apenas un 1,4% más que en 2024. Este fuerte contraste entre compras externas y ventas al exterior refuerza las alertas sobre la pérdida de competitividad de la industria nacional.
GZ / lr