Miércoles, 11 de junio de 2025   |   Nacionales

La política argentina explora nuevos territorios en un contexto de incertidumbre y cambio.

En el pase entre “Comunistas” y “QR”, los conductores de la noche de Bravo TV analizaron las repercusiones de la condena firme que pesa sobre Cristina Kirchner y la reacción de diversos espacios políticos y estudiantiles, quienes tomaron universidades públicas en señal de resistencia y llamaron a la movilización junto a los jubilados.
La política argentina explora nuevos territorios en un contexto de incertidumbre y cambio.

“¿Cómo medir un hecho histórico que aún se está desarrollando?”. Con esta inquietud, el conductor de “QR”, Pablo Caruso, reflexionó con su colega de “Comunistas”, Juan di Natale, sobre las consecuencias que se derivan de la decisión que tomó este martes la Corte Suprema de Justicia en la causa Vialidad. La confirmación de la condena de seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos que pesa sobre Cristina Kirchner introduce a la política argentina en “territorios inexplicables” en un año electoral, según ilustró Caruso.

Catalogado como un “fallo político” por el periodista de “QR”, la sentencia suscitó reacciones en las calles, universidades, sindicatos e incluso en el mismo oficialismo. En su análisis, Juan di Natale informó que esta noche se anunció la toma de diversas universidades públicas, entre ellas la Facultad de Filosofía y Letras y la de Ciencias Sociales, ambas de la UBA. Además, un grupo de dirigentes de la izquierda política, como Myriam Bregman y Nicolás del Caño, visitaron a la exmandataria en su hogar, según se mencionó.

Los conductores señalaron que desde diversos sectores se ha convocado a movilizarse mañana junto con los jubilados en la habitual marcha que realizan cada miércoles en las cercanías del Congreso de la Nación.

“Ningún dirigente político decide un 17 de octubre, ni tampoco puede frenarlo”, afirmó Caruso, estableciendo una analogía entre la situación de Cristina Kirchner y la vivida por Juan Domingo Perón en 1945, cuando una masiva movilización obrera y sindical exigió la liberación del entonces coronel y secretario de Trabajo, convirtiéndose en un hito fundacional del peronismo. “Esas dinámicas son difíciles de predecir”, agregó a continuación.

El conductor de “QR” destacó el silencio táctico de algunos sectores sindicales vinculados a la CGT para evitar infiltraciones y el avance de las fuerzas de seguridad. “Hubo movimientos muy temprano, pero en reserva”, explicó. También enfatizó que, a pesar de las posiciones discrepantes, “hay un sector importante que siente que se hizo justicia”, dijo.

Mientras la expresidenta tildó de “monigotes” a los jueces desde la puerta del Partido Justicialista (PJ) nacional y mencionó un “cepo al voto popular”, en varios puntos estratégicos de la ciudad y el conurbano bonaerense se desplegaron fuerzas de seguridad. En este contexto, Caruso subrayó que las repercusiones de la sentencia siguen en desarrollo.

LB / FPT

Déjanos tu comentario: