Luego de la reunión en el Ministerio de Trabajo, la titular de Cetera, Estela Maldonado, advirtió que “estamos en un tiempo límite”. La paritaria volvió a fracasar ayer, luego de que el Gobierno contraofertó un 15 por ciento de aumento salarial, contra el reclamo del 30 que mantuvieron los gremios. De esta forma las posiciones entre las partes se encuentran muy alejadas a poco más de quince días del comienzo del ciclo lectivo de este año. La reunión pasó a un cuarto intermedio hasta el lunes de la semana próxima, a las 15, y allí las dos partes intentarán llevar una propuesta superadora.Participaron del encuentro, representantes de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).La propuesta oficial de elevar de 1.040 a 1.200 pesos como salario mínimo no convenció a los gremios, que la rechazaron “por unanimidad”, según informó la titular de CTERA, Estela Maldonado, al finalizar el encuentro realizado en el Ministerio de Trabajo, que apenas duró media hora.Maldonado advirtió que “estamos en un tiempo límite porque a partir del 20 de febrero vamos a convocar congresos y para esa fecha tenemos que tener una propuesta a considerar”.“Estamos preocupados porque va a haber numerosas escuelas que no van poder iniciar las clases o que van a tener dificultades porque no han terminado las obras de refacción”, advirtió la dirigente gremial.Según Maldonado, el Gobierno no llevó al encuentro “respuesta sobre otros puntos” que los gremios reclamaban, “como el pago de un atraso del incentivo docente”. Por su lado, el subsecretario de Planeamiento del Ministerio de Educación, Osvaldo Devries, aseveró que el Gobierno no aceptó el reclamo de los 1.400 pesos de los docentes “porque exceden las posibilidades presupuestarias” del Estado.Con respecto al cumplimiento de los 180 días clase, Devries aseguró: “Todas las partes aspiramos a tener un ciclo normal, a partir de un acuerdo de partes”.En tanto que el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, dijo que fue “muy bajo” el aumento propuesto por el Gobierno para los docentes nacionales, en relación con “la suba del costo de vida en este último tiempo”.“Dado el inminente inicio de clases y los conflictos provinciales vigentes, no podemos tomarnos mucho tiempo para resolver esta cuestión”, alertó Sergio Romero.Y explicó que los sindicatos no aceptaron los 1.200 de básico ofertados por el Gobierno “porque es muy bajo el porcentaje de aumento que propone si tomamos como punto de referencia la suba del costo de vida en este último tiempo”. No obstante, Romero destacó que “de ambas partes existe gran predisposición al diálogo”.UDA, gremio adherido a la CGT, fue uno de los que participó del encuentro de la tarde, que se extendió por 30 minutos, en el Ministerio de Trabajo.