Domingo, 10 de agosto de 2025   |   Nacionales

La oposición se agrupa contra Milei relacionándolo con la crisis de 2001 tras su cadena nacional

El Presidente consiguió la reacción inmediata de distintos sectores de la oposición que no tardaron en oponerse al discurso con el que los acusó de sabotaje y hasta los amenazó con impulsar castigos penales para quienes afecten el equilibrio. Una iniciativa similar en el gobierno de Fernando de la Rúa terminó siendo inconstitucional. Es la segunda decisión que anuncia Milei en el año bajo su firma. La anterior fue la Ley de Reparación Histórica para los Ahorros de los Argentinos, más conocida como ley colchón, pero la iniciativa no tuvo el impulso suficiente.
La oposición se agrupa contra Milei relacionándolo con la crisis de 2001 tras su cadena nacional

Tras acumular 12 derrotas parlamentarias, Javier Milei decidió acusar de “sabotaje” a la oposición en ambas cámaras del Congreso. También amenazó con introducir castigos penales para quienes propongan presupuestos que alteren el equilibrio fiscal. En cadena nacional, el Presidente afirmó que buscará establecer el déficit cero por ley. Su mensaje llegó en tiempo real a cada rincón de los dos recintos, y en el peronismo lo interpretaron como una reminiscencia de la ley 25.543, sancionada en julio de 2001.

Los bloques opositores, que han logrado marcar la agenda del oficialismo, consideran que el Presidente “ha profundizado su aislamiento junto a sus aliados” y “sobreactuó” una fortaleza que no posee para afrontar la segunda mitad del año en la Cámara de Diputados y en el Senado. Dentro del radicalismo, también interpretaron el mensaje como un intento de victimización tras perder la iniciativa. Para una oposición fragmentada que recientemente logró articular una serie de ofensivas que han puesto al Gobierno en apuros, la cadena nacional los entusiasma. “Vamos por el camino correcto; claramente, es un manotazo ante semanas que no serán favorables para el oficialismo en el Congreso”, pronosticó un senador opositor que está en diálogo con el peronismo.

“Para votar presupuestos equilibrados, usted tiene que enviarlos y permitir su votación. Si votar presupuestos desequilibrados va a ser considerado un delito, propongo cadena perpetua para quien obstaculice su tratamiento”, escribió Nicolás Massot, de la bancada de Encuentro Federal. Las frases que compartió en su cuenta de X reflejan una parte del clima que se vivirá a partir de mañana, porque las amenazas de Milei sobre el déficit provienen de un presidente que, desde su asunción, gobierna sin un presupuesto aprobado por el Congreso. “El Presidente sería el primer condenado por su nuevo proyecto de ley, al haber establecido un nuevo gasto (los aumentos a los jubilados), sin explicar la fuente de su financiamiento”, comentó el radical Martín Tetaz. “Padece ilusión monetaria”, añadió.

“Es posible que recibamos el proyecto de Presupuesto 2026 junto a una penalización para la aprobación con déficit”, anticipó un miembro de la bancada libertaria que dirige Gabriel Bornoroni. Cristian Ritondo, presidente del bloque del PRO, se mostró más rápido en respaldar los anuncios de Milei que los propios integrantes de La Libertad Avanza. “Este es el cambio que elegimos cuidar y acompañar desde el PRO”, comentó el líder del bloque del PRO bonaerense y uno de los artífices del acuerdo con el Gobierno.

Existen antecedentes que no benefician a los aliados del Gobierno, siendo esta la segunda vez que Milei lanza un proyecto de ley con su firma. Este año, anunció el envío de la Ley de Reparación Histórica para los Ahorros de los Argentinos, conocida como ley colchón, pero dicha iniciativa no tuvo impulso y se enredó en la serie de derrotas que enfrenta el oficialismo. En este caso, habló de una ley de déficit cero que evoca malos recuerdos.

El 30 de julio de 2001, se sancionó la Ley de Equilibrio Fiscal, impulsada por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo. Fue promulgada de inmediato por el entonces presidente Fernando de la Rúa, lo que le permitió aplicar recortes por decreto a jubilados y empleados públicos bajo esa normativa. El 22 de agosto, la Corte Suprema la declaró inconstitucional, a raíz del famoso caso “Tobar”. En 2001, el recorte de la ley de déficit cero tuvo a Patricia Bullrich como una de sus impulsoras, aunque en calidad de ministra de Trabajo.

Las similitudes entre el anuncio de Milei y la trágica experiencia de la Alianza formarán parte de la nueva narrativa que la oposición utilizará para desgastar el intento presidencial de recuperar la iniciativa. “Estas leyes no buscan mejorar los ingresos de jubilados, docentes o discapacitados, sino recuperar el poder perdido por una clase política que no se resigna a su derrota electoral”, afirmó Milei en su discurso. Con esa frase justificó los vetos al aumento jubilatorio del 7,2%, la moratoria previsional y la emergencia nacional en discapacidad. También anticipó su nuevo rechazo a una eventual sanción de la nueva ley de financiamiento universitario.

En la sesión del miércoles, una de las 12 derrotas fue la aprobación, por segundo año consecutivo, de esta iniciativa. El año anterior fue vetada y no pudo ser ratificada por la Cámara baja. La oposición necesitaba dos tercios para imponerse al veto, pero el Gobierno logró un tercio para proteger la anulación de la norma. Este miércoles logró 159 votos a favor, faltándole solo uno para alcanzar los dos tercios en Diputados, aunque aún queda el Senado. Milei ya anunció que la vetará. Si esto ocurre y se reanuda la discusión sobre el veto, a la oposición solamente le faltaría un voto para alcanzar los dos tercios, una gran diferencia respecto a 2024 y “87 héroes”.

Déjanos tu comentario: