Miércoles, 9 de abril de 2008   |   Política

La oposición junta: 1 millón de firmas contra las retenciones

La convocatoria salió del radicalismo, pero como en la cumbre opositora del viernes en Córdoba, ya se sumaron el macrismo y la Coalición Cívica. Hoy presentarán el pedido al defensor del pueblo, como indica la Constitución.
Tras la falta de protagonismo que tuvo durante el paro del campo, la oposición quiere recuperar terreno. Ahora lanzará la recolección de un millón de firmas para obligar al Congreso a derogar la resolución que fijó retenciones móviles y más altas para las exportaciones de soja.Todos esos sectores esperan que, con un millón de firmas de por medio, el gobierno no pueda frenar el tratamiento en Diputados, donde los propios kirchneristas temen ya represalias de productores en sus provincias. La oposición saldrá desde hoy a recolectar un millón de firmas para derogar la suba en las retenciones que disparó la protesta del campo. Quieren presentar el pedido antes de que el conflicto vuelva a agravarse. Todos los partidos de oposición confirmaron ayer que, aunque separados porque no hay de por medio ninguna elección cercana, seguirán armando alianzas puntuales para complicarle el gobierno a Cristina de Kirchner. Hoy iniciarán el camino legal para reunir un millón de firmas para conseguir la derogación de la Resolución 125 que estableció las retenciones móviles para el agro y que se transparente el reparto de fondos entre Nación y provincias, con una visita al Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino. El funcionario dará la autorización final para que comience la recolección de firmas, paso que exige la Constitución nacional para activar el mecanismo de Iniciativa Popular que garantiza el tratamiento del proyecto en el Congreso. Después de haber perdido el protagonismo como opositores frente a los cuatro dirigentes del agro durante el paro del campo, la oposición está dispuesta ahora a recuperar el terreno. Anotados Esta vez, como sucederá también el viernes en la cumbre de legisladores opositores organizada en San Francisco, Córdoba, a la acción contra la suba de retenciones se anotaron todas las cabezas de la oposición en el Congreso. Los equipos de asesores del radical Oscar Aguad, el macrista Federico Pinedo y de Adrián Pérez de la Coalición Cívica, se reunirán nuevamente hoy antes de la sesión de Diputados para dar la aprobación final a la presentación. El mecanismo de puesta en marcha de la iniciativa popular es simple: para que un proyecto sea tratado en la Cámara de Diputados -donde se plantean este tipo de iniciativas- se requiere la presentación de firmas de ciudadanos por un número no inferior a 1% del padrón electoral utilizadoen la última elección de diputados nacionales. No pueden reunirse, además, en un solo distrito, sino que al menos debe haber firmas de seis provincias distintas. Una vez redactado el proyecto de convocatoria, el defensor del pueblo debe aprobarlo, tal como lo establece la ley reglamentaria, y recién allí pueden comenzar a juntarse las firmas. Si bien es cierto que el proyecto presentado por iniciativa popular no es de aprobación obligatoria por el kirchnerismo en el Congreso, el problema para el gobierno es que le sería imposible, frente a la presión de los productores agropecuarios, desestimar un pedido de derogación de la Resolución 125 que estuviera avalado por más de un millón de firmas. Objetivo El número también es importante. El millón de firmas que se puso como objetivo el radicalismo, cuando lanzó la idea de derogar por ese medio la resolución sobre retenciones a la soja que terminó incendiando la relación con el agro, es en realidad más que lo que exige la ley de acuerdo con el padrón electoral. Pero se quiere dar un golpe de efecto en el Congreso apelando al número mágico de un millón de voluntades en contra de la polémica medida del gobierno. La UCR había lanzado esa campaña el 11 de marzo pasado. Ese día se habían presentado dos iniciativas: una proyecto de ley que deroga la Resolución 125/08 -que nunca será tratado por el kirchnerismo- y la propuesta para una nueva ley de coparticipación «que acota los abusos de poder y garantiza una justa, equitativa y automática distribución de todos los ingresos que la Nación recauda», dijeron. El tema seguirá este viernes en la reunión de diputados y senadores opositores de la región central del país que fue convocada por el radical Mario Negri y el ex intendente de Córdoba capital, Luis Juez. El encuentro será una concentración de opositores a la que también irá la Coalición Cívica y ayer confirmó también el macrismo. Si bien el PRO no tiene diputados en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos o Buenos Aires, ayer Federico Pinedo le aseguró al radical cordobés Oscar Aguad, jefe del bloque de diputados de la UCR, que él mismo estará en la cumbre de San Francisco para representar a Mauricio Macri que, hasta ahora, había quedado relegado en su rol de opositor frente al conflicto del campo. (Ambito Financiero)

Déjanos tu comentario: