
La oposición tiene garantizados los votos en la Cámara de Diputados para rechazar este miércoles, en una sesión especial, el veto presidencial a la ley que declara la emergencia sanitaria en pediatría. Esta iniciativa busca asegurar tanto el funcionamiento como el aumento de salarios en el Hospital Garrahan.
Sin embargo, hasta este martes a la noche, los bloques opositores aún no contaban con los apoyos necesarios para ratificar la ley de financiamiento universitario. Intensas negociaciones se desplegaron con el objetivo de conseguir los dos tercios reglamentarios para insistir con el proyecto que incrementa los recursos destinados a las universidades nacionales.
Si los diputados logran rechazar ambos vetos, se tratará de un nuevo revés importante para el Gobierno, ya que en el Senado existe una mayoría amplia de dos tercios que podría confirmar la insistencia de ambas leyes.
La sesión especial, convocada para este miércoles a las 13:00, fue impulsada por los bloques de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia para Siempre. El temario incluye el tratamiento de los vetos a las leyes del Garrahan y de universidades, pedidos de interpelación a funcionarios del Gobierno y emplazamientos para debatir la regulación de los decretos de necesidad y urgencia (DNU).
Mientras los legisladores se reunirán en el recinto, en el exterior del Congreso se desarrollará una movilización que se espera multitudinaria. La marcha está organizada por agrupaciones sociales y estudiantiles que apoyan el rechazo a los vetos, y se sumaron también la CGT y las dos CTA.
Para avanzar con los vetos, los opositores deberán reunir los dos tercios de los diputados presentes, tanto para habilitar el tratamiento sobre tablas como para rechazar la decisión presidencial.
Hospital Garrahan: rechazo al veto con votos asegurados
En el caso de la emergencia sanitaria en pediatría, los bloques opositores confían en poder rechazar el veto. La ley había sido aprobada en Diputados con 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones.
Además, estiman que los cuatro legisladores que se abstuvieron podrían cambiar su voto a favor: los chubutenses Ana Clara Romero y Jorge Ávila, vinculados al gobernador Ignacio Torres; los del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone; y la exlibertaria Marcela Pagano, actualmente en el bloque Coherencia.
Entre los opositores, habrá dos ausencias: el diputado de izquierda Juan Carlos Giordano, quien participa en una misión humanitaria a Gaza, y Fernando Carbajal, de Democracia para Siempre. No obstante, fuentes legislativas sostienen que esas ausencias no impactarán, ya que otros diputados podrían modificar su voto.
Por su parte, los exlibertarios Carlos D’Alessandro y Marcela Pagano cambiarían su postura: D’Alessandro, que votó en contra inicialmente, apoyará la ley; Pagano, que se había ausentado, se pronunciará en contra del Gobierno.
Ley de financiamiento universitario: negociaciones para alcanzar los dos tercios
Por otro lado, la ley que otorga mayores recursos a las universidades se aprobó con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, con un voto por debajo de los dos tercios necesarios.
La oposición analiza la posición de los cinco diputados que se abstuvieron y de los 18 ausentes, entre ellos aliados clave del Gobierno como los radicales mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay, y el chaqueño Gerardo Cipolini.
Entre quienes se abstuvieron también figuran los macristas Germana Figuera Casas y Karina Bachey; la chubutense Ana Clara Romero; el entrerriano Francisco Morchio, de Encuentro Federal; y el republicano Ricardo López Murphy.
En total, unos 18 diputados no participaron de la votación, entre ellos Oscar Zago y Eduardo Falcone del MID, cuatro misioneros, un legislador de Producción y Trabajo y uno de Democracia para Siempre.
Los bloques opositores también buscan aprobar las interpelaciones al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Salud, Mario Lugones; y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para que informen sobre las denuncias relacionadas con supuestas coimas en la compra de medicamentos por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), escándalo que estalló tras la difusión de audios del extitular del organismo y amigo del presidente Javier Milei, Diego Spagnuolo.
Para tratar estas interpelaciones se requieren los dos tercios, ya que no fueron discutidas en la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el libertario Nicolás Mayoraz. Si no se logra la mayoría, se buscará emplazar a esa comisión para avanzar.
Los bloques opositores armaron un temario amplio que incluye emplazamientos a comisiones para avanzar con la regulación de los DNU. Esta normativa es clave, porque el rechazo de una sola cámara podría dejar sin efecto un decreto presidencial.
Además, planean solicitar a la Comisión de Asuntos Constitucionales la creación de una comisión investigadora sobre el fentanilo contaminado que ya provocó 96 víctimas fatales y tiene en el centro de la mira a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (ANMAT) y a los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, pertenecientes al empresario Ariel García Furfaro.
En paralelo, los diputados pretenden derogar varios DNU y decretos delegados: el DNU 62/2025, que limitó la ley de identidad de género; el 61/2025, sobre el estatuto de la Policía Federal; y los decretos delegados 445/25 y 396/25, que transforman la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro de Armas y modifican la estructura del Instituto Nacional del Agua (INA), respectivamente.
Por último, el temario incluye emplazamientos a la Comisión de Presupuesto para avanzar con proyectos sobre la creación de un programa nacional de Alzheimer y la declaración de emergencia en Ciencia.
NG/LT