
Tras un año de tensión y en vísperas de las elecciones legislativas nacionales, el presidente ofreció hoy su bandera blanca oficial a los gobernadores en el Presupuesto 2026. En su discurso, Javier Milei aseguró que en el envío incluirá el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para “seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”. Cómo está dicho régimen hasta el momento y qué opinan los gobernadores.
“El nivel de gasto de Nación está por debajo del de las provincias por primera vez desde los años ’90. Si los gastos superan a lo previsto se deberán ajustar partidas para remediarlo”, advirtió el presidente a través de un mensaje grabado en Casa Rosada.
La presentación del Presupuesto de este año dista mucho del presupuesto que naufragó en 2024. En ese momento, Javier Milei había dado la cara en el Congreso Nacional acompañado de todo su gabinete.
Esta vez, en un escenario mucho más solitario y tras la derrota en la Provincia de Buenos Aires, el gobierno busca desesperadamente acercar posiciones con los mandatarios que se alejaron producto de promesas incumplidas.
“Es el primer presupuesto en incluir el Régimen de Extinción de deudas Recíprocas para recomponer la relación con las provincias. Es una deuda histórica que tenemos que resolver como país pero que debe mantener el equilibrio fiscal y por eso tendrá un presupuesto específico en la ley de leyes”, afirmó el presidente de cara a los 23 mandatarios y aseguró que van a trabajar “codo a codo”.
Voces allegadas al gobernador Martín Llaryora adelantaron en diálogo con El Cronista que “ya lo firmaron” pero “es la nada misma si no se fijan los montos de las deudas que tienen con las provincias”.
“Hasta ahora se niegan o lo duermen”, recordaron desde el corazón de Provincias Unidas.
Qué es el Régimen de Extinción de Deudas y qué provincias adhirieron
El Decreto N° 969/2024, publicado el 30 de octubre de 2024, creó el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas con el fin de extinguir “total o parcialmente” las obligaciones mutuas entre el Estado Nacional y las provincias o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, facilitando el saneamiento de las cuentas públicas.
El régimen fijaría los requisitos y plazos para que las deudas recíprocas sean incorporadas al mecanismo y culmina con la firma de un convenio bilateral entre las partes.
El régimen opera de modo opcional: las provincias y la CABA debían manifestar su adhesión ante la Secretaría de Hacienda dentro de los treinta días hábiles siguientes a la entrada en vigencia del decreto y, luego, tienen sesenta días hábiles para presentar la documentación que respalde los créditos y débitos que proponen compensar.
Por el momento, son 18 de las 24 provincias las que adhirieron a la propuesta del Ejecutivo, pero como ya lo adelantaron desde Córdoba esto se demoró y durmió el sueño de los justos en las manos nacionales.
Para contexto, de las 18 que adhirieron al régimen sólo cinco provincias han firmado convenios bilaterales hasta enero de 2025: Entre Ríos, Catamarca, Tucumán, La Pampa, Chaco y Chubut.
Adicionalmente, cinco de estas jurisdicciones –Buenos Aires, Formosa, La Rioja, Santa Fe y Santiago del Estero– han planteado estrategias de recuperación de recursos mediante demandas judiciales y negociaciones paralelas centradas en la deuda de las cajas previsionales y la coparticipación federal.
Por otro lado, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego aún no vieron resultados. Todas estas provincias han adherido al Régimen, pero aún no han suscripto el convenio bilateral con el Estado Nacional.
El decreto prevé también la incorporación de bienes inmuebles del Estado Nacional para compensar deudas, y varias de las provincias adheridas sin convenio están en proceso de recabar la documentación respaldatoria.
Voceros provinciales advirtieron a El Cronista que, aunque se concrete el Régimen, no anula el resto de los reclamos de los gobernadores.
Se trata de deudas que los mandatarios tienen que cobrar por parte de Nación. “Por esta vía o por la vía judicial, a la que hay que sumar la que acumulo en su periodo”, concluyeron con sorna desde Córdoba.