
El hantavirus, en sus diferentes cepas, sigue impactando másallá de las fronteras patagónicas. Ayer se confirmó que un hombre falleció enel hospital Centenario de Gualeguaychú, Entre Ríos y lleva la cuenta a 12 entodo el país. Y otras dos personas permanecen internadas en Lanús y en SanPedro, con síntomas que podrían corresponder con el virus. Además del internadoen Terapia Intensiva del Hospital Gandulfo, de Lomas de Zamora, informado ayer.Las autoridades confirmaron que ninguno de estos casos es semejante a la cepaAndes, que se disparó en Chubut. Pero la respuesta del Gobierno frente al brotede hantavirus que atraviesa el país sigue cosechando críticas por la falta demedidas de prevención. Las últimas apuntaron contra el degradado ex ministro deAmbiente y Desarrollo Sustentable, ahora convertido en Secretaría, que conduceSergio Bergman, por no haber aplicado protocolos de estudio y análisis de lapoblación de los roedores que transmiten el virus hanta.
“No puede ser que laSecretaría no ponga a disposición biólogos que estudien la dinámica de lapoblación de estos roedores. No puede haber un grupo multidisciplinario sinestos biólogos. Si no me quieren a mí que llamen a otro”, se indignó GuillermoAndrés Varela, experto en la dinámica de población de roedores, conespecialidad en trabajo de campo, que hasta 2016 coordinó un programa en elámbito de la Secretaria de Ambiente y fue despedido por la gestión de Bergman.
Varela denunció la ausencia del secretario Bergman ante elbrote de hantavirus como “incumplimiento de deberes de funcionario público”.”¿Dónde está? Por ley su cartera debería actuar y colaborar con la Secretaríade Salud con acciones preventivas ante las emergencias naturales y catástrofesclimáticas. Es notable la ausencia del Ministerio de Ambiente frente a estebrote”, criticó el especialista.
Las críticas del investigador se centran en la falta deestudio del vector que transmite el hantavirus, las llamadas “causas” del brotey no tanto las consecuencias, y en la necesidad de “respuestas clínicas y detratamiento” que ahora debe dar la Secretaría de Salud.
“Se sabe que hay al menos cuatro cepas del hantavirus, en almenos cinco lugares de la Argentina, que se transmite por distintos ratones.Pero no tenemos idea de cómo han ido evolucionando estos ratones a partir de2015, cuando desarticularon todos los programas y ya no hay biólogos en estasmesas disciplinarias”, advirtió el investigador, quien trabajó durante 15 añosen el antiguo ministerio como responsable del programa Trabajo y DesarrolloSustentable.
Varela diferenció el trabajo del Instituto Malbrán que, coninfectólogos y médicos, se dedica al análisis de la cepa y de los tratamientos.Según su crítica, la Secretaría de Ambiente debería aportar especialistas queestudien la dinámica de la población de ratones, su alimentación, sureproducción y su movimiento en diferentes zonas del país. “No se sabeabsolutamente nada de esto y lo importante es entender cómo se está moviendoesta población”, agregó.
“La estigmatización que están haciendo con el pueblo deEpuyén es terrible. Pero si no estudian el ratón, ¿cuál es la solución? Van aaislar a Epuyén y después a Chubut. Después van a decir que no se puede ir a laPatagonia”, ironizó el investigador.
Ayer se confirmó queun hombre murió por hantavirus en la localidad de Gualeguaychú, Entre Ríos. Yademás, como informó este diario, se confirmó un caso en Lomas de Zamora y hayotros dos de los que se sospechosa su sintomatología, en otras localidades dela provincia de Buenos Aires.
El Ministerio deSalud de Entre Ríos confirmó que un trabajador rural de la zona de islas deldepartamento de Gualeguay falleció el 10 de enero por hantavirus. “Recientementenos confirmaron desde el Instituto Malbrán que los resultados de laboratoriodieron positivo para Hantavirus”, afirmó Diego Garcilazo, director deEpidemiología de la provincia. El funcionario dijo que el hombre fallecidoingresó al hospital el 8 de enero con “un síndrome febril inespecífico” y fueinternado Unidad de Terapia Intensiva. Para determinar de qué se trataba,iniciaron una investigación epidemiológica.
“En Entre Ríos no hemos tenido brotes de esta enfermedad quepreocupen sólo casos aislados autóctonos”, explicó Garcilazo. El Ministerio deSalud provincial publicó en un comunicado que el caso de Gualeguay no presentalas mismas características que los de Epuyén. Asimismo, desde la instituciónaseguraron que continuarán con “la vigilancia epidemiológica” y que “serealizará un seguimiento de las personas allegadas directamente al fallecido”.
En la provincia de Buenos Aires se confirmó un caso dehantavirus en un hospital de Lomas de Zamora. El paciente es un hombre de 26años que habría contraído el virus en diciembre mientras trabajaba en un tamboen el partido de San Andrés de Giles. El hombre, que vive en el partidoAlmirante Brown, está internado en el Hospital Gandulfo. Marcelo Dallorso,director asociado del centro de salud, aseguró que el caso es autóctono, que”no reviste gravedad epidemiológica” y que es el primero registrado en laprovincia de Buenos Aires. “Es un hecho aislado, en la provincia viven 15millones de personas”, afirmó.
Respecto a la salud del paciente, Dallorso informó queevoluciona favorablemente, aunque todavía permanece internado. “El pacienteestá lúcido, con ganas de salir de terapia intensiva. Cuando lo saquemos deterapia no va a estar aislado. Esperamos poder recuperarlo de forma completa,no esperamos que tenga ninguna secuela. Estamos muy contentos por suevolución”, dijo el médico. Además, la Secretaría de Salud del partidobonaerense de Almirante Brown informó que realizó “un control de foco condetección de roedores, desratización, fumigación y desmalezamiento” en eldomicilio del paciente.
El ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi, subrayó queeste es el único caso confirmado en la provincia y que “no se trata del mismovirus que Epuyén”. Scarsi explicó que “el momento de mayor incidencia de laenfermedad se da de noviembre a marzo” y contó que por esta razón aumentaron”el alerta y el trabajo en epidemiología”. Para prevenir la transmisión de laenfermedad, el ministro recomendó “estar alerta” en lugares donde puedenconcentrarse ratones, “ventilar el lugar, desmalezar si el pasto está largo y,ante cualquier síntoma, alertar a la autoridad sanitaria”.
Por su parte, el gobierno bonaerense analiza dos posiblescasos de hantavirus en los distritos de Lanús y San Pedro. El primero es unhombre de 29 años que se encuentra “estable” y el segundo, un hombre de 41 años”que está compensado desde lo clínico y en buen estado”. Ambos casos estánsiendo estudiados para determinar si se trata de hantavirus.
Aunque no fue notificado oficialmente, existe un posiblecaso de hantavirus en la localidad de Garín, partido de Escobar. Se trata de unjoven de 26 años que se encuentra internado en terapia intensiva en la ClínicaFátima, en Pilar.