Viernes, 18 de julio de 2025   |   Campo

La Justicia exige a un municipio detallar el uso de la recaudación de una tasa rural

La Justicia exige a un municipio detallar el uso de la recaudación de una tasa rural

CÓRDOBA.- Un fallo de la Justicia bonaerense ha ordenado a una municipalidad explicar a los productores rurales el destino de la recaudación de la tasa vial. Esta decisión del Juzgado Contencioso Administrativo 1 de Trenque Lauquen surgió a raíz de un recurso de amparo presentado por un grupo de Henderson contra el municipio de Hipólito Yrigoyen, del cual Henderson es cabecera. El actual jefe comunal es Ignacio Pugnaloni.

El juez Pablo Cristian Germain señala en su resolución la importancia de “resguardar la transparencia de la gestión de gobierno, el valor democrático que implica la publicidad de los actos de gobierno y la apertura de la rendición de cuentas en la gestión pública”.

El año pasado, la tasa vial de Henderson aumentó alrededor de un 130% respecto al 80% del 2023 y en este año, un 220%. “Nos pareció que esa dinámica exponencial era exorbitante y desubicada, ya que superaba a muchos otros ítems”, explicó a LA NACION el productor Rafael Hary, socio de la Asociación Rural de Henderson.

Advierten que las tasas tuvieron un fuerte aumentoGentileza productores

Además de Hary, sus colegas Francisco Berisso, María Estela Odriozola, Teresa Manrique, Eduardo Otero, Fabián Pereyra Iraola, Juan Manuel Cánepa, María Gabriela Gamboa y Matías Julián Riveros también firmaron la solicitud.

En marzo pasado, los productores solicitaron un informe a la Municipalidad sobre los motivos detrás del incremento. “La respuesta no fue satisfactoria y, por eso, en mayo avanzamos con la cautelar -resumió Hary-. Como productores, somos conscientes de nuestros derechos y de la importancia de la Ley de Información Pública. Estamos ejerciendo ese derecho, nada más”.

La Justicia estableció un plazo de 30 días hábiles para que la Municipalidad presente de forma “completa, veraz y adecuada” la información solicitada, que incluye, entre otros elementos, balances de los últimos 48 meses, pagos por arreglos de caminos rurales y los cheques emitidos. Por lo tanto, se anticipa que pasarán varios meses antes de que la situación se resuelva.

“Nos pareció que esa dinámica exponencial era también exorbitante, desubicada porque estaba por encima de muchos otros ítems”, explicó a LA NACION el productor Rafael Hary, socio de la Asociación Rural de HendersonGentileza productores

En el ámbito judicial, los productores son representados por el abogado Pablo Abdon Torres Barthe, quien cuenta con varios antecedentes en la lucha contra gobiernos de distintas localidades por las tasas que aplican. Uno de los casos más destacados ocurrió en 2023, cuando los productores de Villa Saralegui, en Santa Fe, se negaron a pagar una tasa que había aumentado un 430%. Un año después, en marzo de 2024, la administración provincial intervino la comuna.

En mayo reciente también representó a los productores agropecuarios que lograron que la Cámara Civil y Comercial de los Tribunales de Reconquista, al norte de Santa Fe, declarara inconstitucional el artículo 8 de la ley 5066, promulgada en 1959 por el gobernador Carlos Sylvestre Begnis, que otorgaba a las comunas locales la facultad de cobrar deudas por boletas de tasas impagas mediante juicios de “apremios fiscales”.

Déjanos tu comentario: