Por intervenciones desde Buenos Aires, conflictos provinciales por el armado electoral o desprendimientos de dirigentes críticos, el Partido Justicialista mostrará una oferta dividida en al menos ocho provincias para las próximas elecciones del 26 de octubre. La denominación Fuerza Patria, o su equivalente en cada distrito, no es siempre la única opción justicialista.
Las provincias de Jujuy y Salta, con el Partido Justicialista local intervenido, derivaron en un fraccionamiento electoral del peronismo. En Jujuy, la lista de Fuerza Patria para la Cámara de Diputados nacional lleva a la cabeza a la diputada Leila Chaher, militante de La Cámpora. Pero la oferta incluye también la lista del Frente Primero Jujuy Avanza, que encabeza José Pedro Pascuttini (presidente de la Cámara del Tabaco de Jujuy) y tiene dentro del armado a dirigentes peronistas como Carlos Haquim (exvicegobernador de Gerardo Morales y actual diputado provincial) y Rubén Rivarola (extitular del PJ, y también actual diputado en la provincia).
En Salta, la nómina peronista alineada con el PJ nacional es la que lideran el exgobernador Juan Manuel Urtubey (candidato a senador) y el diputado Emiliano Estrada (postulante a renovar su banca). Pero, pese a la intervención que se dispuso desde la presidencia partidaria, a cargo de Cristina Kirchner, no hay unidad: el actual senador kirchnerista Sergio “Oso” Leavy armó por fuera de Fuerza Patria y competirá por una banca en la Cámara alta desde una lista denominada Partido de la Victoria, en la que lo acompaña la periodista Marcela Jesús como candidata a diputada nacional.
La denominación Fuerza Patria no estará presente en Chubut y el peronismo tendrá dos listas. Una, la de Unidos Podemos, encabezada por el exintendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque; otra, la llamada La Fuerza del Trabajo Chubutense, que lidera el sindicalista de Comercio Alfredo “Negro” Beliz.
En Entre Ríos, el sello Fuerza Patria quedó para la lista que encabezan el extitular de la Aduana Guillermo Michel (alineado con Sergio Massa) y el exvicegobernador Adán Bahl, una nómina que concentra el respaldo de los intendentes del peronismo entrerriano. Sin embargo, habrá una opción kirchnerista liderada por la actual diputada Carolina Gaillard, que se postula a senadora nacional en una lista denominada “Ahora 503”.
La diputada Cristina Benítez (La Cámpora) está al frente de Fuerza Patria en Misiones, donde además habrá otra opción encabezada por un dirigente peronista, el expresidente interino y exgobernador Ramón Puerta, que se postula desde el sello Activar, un partido fundado por su hijo.
El peronismo de San Luis está dominado por el exgobernador Alberto Rodríguez Saá, quien está alejado del PJ nacional y armó una lista que no responde a Fuerza Patria. La encabeza Jorge “Gato” Fernández, que fue candidato a gobernador en 2023 y perdió ante Claudio Poggi, actual mandatario provincial. El sello que representa a Fuerza Patria en San Luis es “Fuerza Pueblo”, lista liderada por el diputado provincial Daniel González Espíndola.

Fuerza Patria estará en la boleta única de papel que se utilizará en Tierra del Fuego, con el jefe de Gabinete provincial, Agustín Tita, y la senadora Cristina Pérez al frente de las categorías diputado y senador. El menú peronista en la provincia incluirá también la nómina del Frente Grande (partido que lidera el intendente del distrito bonaerense de Ensenada, Mario Secco), encabezada por Rogelio Barón y Walter Ramírez, que cuenta con una referencia a Axel Kicillof: tiene en su porción de boleta las siglas “AXL”, seguidas por una “F”. El peronismo fueguino va a tener una tercera opción, la de Defendamos Tierra del Fuego, en la que milita el intendente de Río Grande, Martín Pérez, y tiene como principales candidatos a Gastón Díaz y Guillermo Loffler.
En la provincia de Buenos Aires, el peronismo lleva a Jorge Taiana al frente de la boleta de Fuerza Patria. Habrá un desprendimiento peronista, el de Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, que se postula por fuera del PJ, con el sello Unión Federal.