| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Martes, 16 de septiembre de 2025

La guerra a la industria metalúrgica se evidencia en la caída de la actividad de hasta el 14%

Mención a:Entre Ríos
La guerra a la industria metalúrgica se evidencia en la caída de la actividad de hasta el 14%

La guerra a la industria metalúrgica se evidencia en la caída de la actividad de hasta el 14%

Un panorama de guerra muestra la industria metalúrgica, que en agosto cayó 6,1% en relación a lo que produjo en agosto de 2024 y 2,3% en comparación con la actividad de julio pasado, informó la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) en su informe mensual. 

En el acumulado de los ocho meses iniciales de 2025 el sector creció apenas un 1,6% en un contexto de tendencia al estancamiento que ubica a la producción del complejo metalúrgico un 17% por debajo de sus máximos históricos. 



En forma aparejada, el sector operó en agosto al 44,8% de su capacidad instalada, una proporción semejante al trimestre marzo-junio de 2020, el primero de la pandemia de Covid 19. El bajón tiene mucho que ver con la caída de sectores que dinamizaron la actividad en la primera parte del año, como la maquinaria agrícola y el rubro Carrocerías y remolques. También se registraron picos negativos significativos en Fundición, que cayó 14,4%; Autopartes, que se desplomó 12,6%; y Bienes de capital, que terminó con un rojo del 8,1%. 

Con la salvedad de las empresas instaladas en Santa Fe, que se mantuvieron en positivo con un aumento muy leve de la producción en el orden del 0,2%, el resto de las provincias analizadas para el informe sectorial dieron números negativos. 

La producción de las unidades de Buenos Aires cayó 8,7% interanual; Córdoba retrocedió 4,5%; Mendoza terminó 4,4% abajo en la comparación contra agosto del año pasado; y Entre Ríos perdió un 2,7%.  

El informe privado destacó el cambio de tendencia respecto al primer semestre, cuando la actividad parecía apuntar a la recuperación. El cambio de rumbo impactó en el empleo, que cayó 2,9% interanual y 0,5% en relación con julio de este año

Las importaciones, en cambio, subieron un 23% en julio, el último dato disponible, movilizando unos U$S 2.281 millones. La tasa de crecimiento mensual ronda el 3,5%. Las exportaciones también aumentaron, un 25,9%. 

Lo que vendrá. Como si fuera poco, a futuro no se ven brotes verdes. El 74,4% de los empresarios espera que su producción se mantenga estable o que caiga, según el informe que interpreta un aumento de la percepción de estancamiento o depresión de este sector estratégico. 

Déjanos tu comentario: