Sábado, 23 de agosto de 2025   |   Economía

La discrepancia del PBI, USD 574.201 millones o tres veces más: análisis de causas y efectos económicos según Milei

La distancia entre ambas mediciones del FMI -precios de mercado frente a paridad de poder adquisitivo- refleja distorsiones estructurales desde 1935. Este fenómeno, clave en el análisis del Presidente, revela dilemas sobre tipo de cambio e inflación
La discrepancia del PBI, USD 574.201 millones o tres veces más: análisis de causas y efectos económicos según Milei

A lo largo de los últimos 90 años, la brecha entre el Producto Bruto Interno (PBI) medido en dólares al tipo de cambio de mercado y a valores de paridad de poder adquisitivo (PPP, por sus siglas en inglés) ha experimentado saltos y caídas significativas, reflejo de políticas económicas erráticas y discontinuas desde la creación del Banco Central de la República Argentina en 1935.

Mientras que la actividad económica mostraba fluctuaciones irregulares en la tasa interanual en pesos constantes, la volatilidad del PBI expresado en dólares y a valores teóricos resultó aún más marcada, un fenómeno poco común en otras economías.

Argentina no cuenta con series estadísticas oficiales continuas desde aquella época; sin embargo, los datos de los últimos 45 años, proporcionados por el World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), permiten apreciar claramente esta situación, que fue abordada recientemente por el presidente Javier Milei en una exposición publicada en la red social “X”.

Bajo el título “Aspectos esenciales del análisis monetario”, Milei desglosó en cinco puntos referencias y citas de exponentes de la llamada “Escuela Austríaca”, como Carl Menger, David Hume, Richard Cantillon, Carl Wicksell, Robert Lucas, entre muchos otros economistas destacados.

Entre 1980 y la estimación del FMI para 2025, solo en el primer año de la serie el PBI a dólares corrientes fue inferior al calculado mediante el método PPP, mostrando un promedio negativo de 45,6% en ese período. Este comportamiento también se observa en el promedio simple de 189 países, según la serie WEO, aunque con casi 20 puntos porcentuales menos.

La diferencia entre ambos indicadores radica en la forma en que se comparan los niveles de vida y los precios relativos entre países.

La metodología PPP ajusta el valor del PBI para reflejar el poder adquisitivo real dentro de cada país, en lugar de utilizar el tipo de cambio nominal del mercado. Generalmente, se toma como referencia el dólar estadounidense y el nivel de consumo en Estados Unidos.

En economías como la argentina, muchos bienes y servicios tienen precios inferiores a los de Estados Unidos o Europa, debido a una prolongada historia de alta inflación, controles de precios y de cambios, restricciones al comercio exterior y una notable diferencia de productividad.

De esta forma, la PPP ajusta distorsiones y permite mostrar con mayor precisión el bienestar económico, aunque su uso sigue siendo limitado en los análisis de consultoras y bancos de inversión. Sin embargo, la paridad de poder adquisitivo siempre está presente en el pensamiento de Javier Milei, quien la subrayó en un reciente análisis riguroso difundido en “X”.

En la introducción de ese posteo, el Presidente señaló: “Desde mediados de abril (de 2025), a partir de la liberación del mercado de cambios, el debate monetario en Argentina se ha centrado en cuál debería ser el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso de que la divisa aumentara”, cuestionando lo que considera análisis erróneos de muchos profesionales.

En el apartado “Efecto Hume-Cantillón”, Milei explicó el rezago de 18 a 24 meses que suele existir en Argentina entre los cambios en la política monetaria y su impacto total. Según su exposición, “todos los precios no suben de manera simultánea, sino que algunos lo hacen primero y otros después”.

Milei agregó: “En el modelo de Rudgier Dornbusch, un exceso de oferta de dinero provoca un salto del tipo de cambio superior a la devaluación implícita en la expansión monetaria constatable por PPP. Tras el ajuste en el mercado de bienes y un mayor saldo exportable, el tipo de cambio retorna al nivel de PPP”, detalló, criticando la repetición acrítica de estos conceptos por parte de algunos economistas.

Proyecciones del Fondo

En cuanto a las proyecciones, el FMI estima para 2025 una brecha de 61,6% entre el PBI de Argentina a precios de mercado (USD 574.201 millones) y bajo el método PPP (USD 1.493.423 millones), lo que implicaría que, para igualarlos, el peso debería apreciarse hasta un valor de $513 por dólar, considerablemente menor a la última cotización del Banco Nación.

Si se busca mantener la brecha histórica de 45,6%, el tipo de cambio de mercado debería situarse en torno a $940 por dólar, apenas menos que el cálculo derivado de la convertibilidad entre base monetaria y reservas brutas del sector privado, neto del saldo de depósitos del gobierno en el sistema bancario.

Para quienes proponen una relación directa entre base monetaria y reservas líquidas del BCRA (aproximadamente USD 10.050 millones), el cálculo extremo arroja $4.300 por dólar. No obstante, en un eventual régimen de dolarización no desaparecería el sistema bancario como intermediario entre el ahorro y los préstamos privados, y, por tanto, los depósitos y créditos del conjunto financiero.

Por ello, una estimación razonable de convertibilidad debería considerar el circulante de pesos en manos del público (actualmente, $24 billones) y las reservas líquidas de libre disponibilidad, junto al agregado de depósitos oficiales (USD 13.200 millones). Así, la paridad resultaría de $1.150 por dólar, unos $200 por debajo de la cotización minorista actual.

La magnitud de estas cifras alimenta la percepción de falta de claridad en la política monetaria, tanto para analistas como para el propio FMI. Según Andrés Borenstein, economista de BTG Pactual: “Esto tarde o temprano se va a resolver, ya sea con ajustes a la política o con aprendizajes del mercado, probablemente ambas. No es una herida de muerte ni mucho menos”.

Déjanos tu comentario: