
Durante la Cumbre del G20 , el grupo que agrupa a las mayores economías delmundo, los presidentes hablaron y el equipo de Chequeado verificó sus dichos liderandoun Checkathon global de la cumbre, junto con más de 20 organizaciones deverificadores de datos de todo el mundo para producir contenidos en simultáneo en seisidiomas y así saber si los principales líderes participantes fueron precisos o faltaron a laverdad.
Los países de los jefes de Estado que estuvieron en la Argentina representan, enconjunto, el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75%del comercio internacional.A continuación, algunos de los chequeos y explicadores de los factcheckers:
Argentina
VERDADEROEl diagnóstico que dioel Presidente coincide con un análisis de la Bolsa de Comercio deRosario. Según afirmaron a fines de marzo, “por la extensión geográfica y por laduración de este bloqueo seco, se puede decir que es la peor sequía que sufrió laArgentina en los últimos 50 años”.Según un informe del Servicio Meteorológico Nacional , para la región núcleo quecomprende a Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe el semestre entreoctubre 2017 y marzo 2018 quedó tipificado como el más seco de toda serie quecomienza en 1961.Macri: “Hoy un ciudadano recibe en 30 días más información que en todasu vida 30 años atrás”.
EXAGERADO
Si bien se desconoce la fuente que utilizó Macri para realizar su afirmación, el últimoestudio mundial disponible sobre el tema va en la tendencia señalada por el Presidente.”Ahora recibimos cinco veces más información todos los días comparado con la querecibíamos en 1986″, concluye un estudio de la Universidad del Sur de California, en losEstados Unidos publicado en 2011 por el diario inglés The Telegraph. El autor deldocumento, Martín Hilbert, experto en big data y redes sociales, precisó además queesto se debe al crecimiento de internet, la televisión 24 horas y los teléfonos móviles.Hilbert y su equipo demostraron que todo el mundo está bombardeado por elequivalente a 174 periódicos por día, mientras que hace 32 años se recibía alrededor de40 periódicos llenos de información todos los días.”El informe estima que entre 1980 y 2008, los bytes consumidos aumentaron 350 porciento. Según el informe, el consumo de información promedio de los estadounidensesde 34 gigabytes por día equivale a aproximadamente una quinta parte del disco duro deuna computadora portátil, según el modelo”, agrega otro estudio de la Universidad deCalifornia en San Diego, también de los Estados Unidos.Chequeado consultó a Presidencia de la Nación pero no obtuvo respuesta.Macri: “Es la primera cumbre del G20 en Sudamérica”
VERDADERO
La primera Cumbre de Líderes del G20 fue en 2008 en Washington, Estados Unidos. Lasiguieron: Londres, Reino Unido (2009); Pittsburgh, Estados Unidos (2009); Toronto,Canadá (2010); Seúl, Corea del Sur (2010); Cannes, Francia (2011); Los Cabos, México(2012); San Petersburgo, Rusia (2013); Brisbane, Australia (2014); Antalya, Turquía(2015); Hangzhou, China (2016); y Hamburgo, Alemania (2017).Así, nuestro país se convirtió en el segundo latinoamericano en presidir la organizacióndespués de México, pero el primero de Sudamérica en albergar esta cumbre ya queBrasil, el otro país sudamericano, todavía no fue elegido para presidir la organización.
Brasil
VERDADEROTemer se refirió a los datos del Ministerio de Trabajo. De hecho, según la base de datosoficiales, el saldo hasta octubre de este año, último resultado divulgado, fue de 790,5 milnuevos empleos. Por lo tanto, es posible afirmar que fueron casi 800 mil nuevosempleos.Sólo uno de los sectores analizados presentó saldo negativo de empleos en el período: elcomercio registró -10.340 puestos hasta octubre de este año. Todos los demáspresentaron crecimiento y el sector de servicios fue el que tuvo la mayor alza: 471 milnuevos empleos formales este año.Es importante recordar que los datos oficiales del Ministerio de Trabajo miden sólo losempleos formales en el sector privado, dejando de lado tanto al sector público como alos empleos informales.El chequeo completo de Aos Fatos está disponible en portugués aquí.Temer: “El Banco [Nuevo Banco de Desarrollo] ya ha demostrado serrentable, habiendo multiplicado los más de US$4 mil millones queinvertimos en él”.
FALSO
La inversión inicial hecha por los cinco países BRICS en el Nuevo Banco de Desarrollofue de US$2 mil millones cada uno (incluido Brasil), es decir, un total de US$10 milmillones, no US$4 mil millones, como afirmó el presidente brasileño. De acuerdo conlos documentos financieros del Banco, actualizados al 30 de septiembre de 2018, lasituación financiera de la institución fue de US$10,35 mil millones, un incremento del3,5 por ciento. El beneficio operativo desde el inicio de la operación del Banco, en juliode 2015, es de US$86,6 millones (0,866% de la inversión inicial).El Nuevo Banco de Inversión fue creado en 2014 durante la VI Cumbre de los BRICS enFortaleza, Brasil, y entró en vigencia el 3 de julio de 2015. Con sede en Shanghai, China,el banco se creó para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo en paísesmiembros y en otras economías emergentes.La Secretaría Especial de Comunicación Social de la Presidencia de la República declaróque los aportes hechos por los cinco países suman U$S 4,47 mil millones, un valorcercano al citado por el presidente de Brasil, y que el compromiso de los gobiernos esllegar a los U$S10 mil millones antes del año 2022. Pero el valor total de la inversióninicial ya se considera en los cálculos contables expuestos en los documentos financierosdel banco.El chequeo completo de Agencia Lupa está disponible en portugués aquí.
España
VERDADERO
El documento consensuado durante la Cumbre al que hizo referencia el presidente delGobierno de España recoge en su punto número 20 una referencia a los citadosAcuerdos de París, que incluye medidas para la reducción de las emisiones de gases deefecto invernadero y se firmó dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobreCambio Climático de 2015.El texto señala que los líderes firmantes “reafirman que el Acuerdo de París esirreversible”, como indicó Sánchez, y “se comprometen a su plena aplicación”. Sinembargo, el punto siguiente, el número 21, excluye a Estados Unidos de esecompromiso: “Estados Unidos reitera su decisión de retirarse del Acuerdo de París”.Queda fuera del compromiso, por tanto, el país liderado por el presidente, DonaldTrump , que fue quien decidió abandonar el acuerdo de París en 2017.
Turquía
VERDADERO
El presidente de Turquía , Recep Tayyip Erdogan , señaló en un comunicado durante lacumbre del G20 que Turquía alberga a la mayoría de los refugiados en el mundo yencabeza, entre otros países, la ayuda humanitaria cuando se toman en cuenta los PBI.Chequeado consultó los informes de 2018 publicados por el Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Programa Humanitario Mundial(PHM).Según el informe de 2018 de PHM, Turquía lideró la ayuda humanitaria con un montode US$8,1 mil millones en 2017. Estados Unidos ocupó el segundo lugar conaproximadamente US$6,7 mil millones, mientras que Alemania obtuvo el tercer lugarcon 3 mil millones de dólares. El mismo informe también muestra que, cuando se tratadel PBI, Turquía fue el mayor proveedor de ayuda humanitaria con una proporción de0,85% respecto de su PBI.La segunda parte de la declaración de Erdogan fue sobre los refugiados y la posición deTurquía entre los países anfitriones. Según el último informe de 2017 de la Comisión deDerechos Humanos Turquía alberga a 3,5 millones de refugiados, mientras que Pakistány Uganda albergan a 1,4 millones respectivamente. Los otros dos países que albergan almenos un millón de refugiados son el Líbano e Irán.
Italia
Con respecto al Pacto Mundial, un acuerdo entre gobiernos impulsado por la ONU sobretemas migratorios, el presidente italiano, Giuseppe Conte, declaró que la posición deItalia es discutir el acuerdo en el Parlamento, como lo ha hecho, por ejemplo, Suiza.El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular es un acuerdointergubernamental, negociado bajo el auspicio de la ONU, cuyo objetivo es cubrir todoslos aspectos de la migración internacional. Es un convenio no vinculante que no viola lasoberanía de los estados y permite la firma de acuerdos bilaterales para regular mejor elfenómeno de la migración, por ejemplo, limitando las causas que empujan a laspersonas a abandonar sus países de origen.En teoría, su adopción debería darse el 10 y 11 de diciembre de 2018, en una conferenciaque se celebrará en Marruecos en el marco de la Asamblea General de las NacionesUnidas. Sin embargo, tras las dudas del ministro del Interior Matteo Salvini, el Ejecutivo italiano suspendió su juicio sobre el Pacto Mundial, trasladando alParlamento la decisión de ratificar el acuerdo.Como dice Conte, un camino similar tuvo lugar en Suiza. El 10 de octubre de 2018, elConsejo Federal Suizo había expresado su aprobación para el acuerdo, y luego dio unpaso atrás en noviembre, cancelando su participación en el evento de Marruecod. Ahorael tema será objeto de debate parlamentario, aunque el 28 de noviembre la ComisiónFederal de Inmigración, un grupo de 30 expertos que asisten al gobierno suizo, sugiriófirmar el acuerdo.Estados UnidosFinalmente, el Presidente de Estados Unidos no hizo declaraciones factuales quepudieran ser chequeables pero fue un actor central de la Cumbre, a tal punto que sureunión con el presidente chino, Xi Jinping, por la guerra comercial cosechó todas lasmiradas. Politifact, uno de los dos medios estadounidenses que formaron parte de lacobertura colectiva de los fact-checkers, se preguntó si “el Acuerdo Estados Unidos,México y Canadá es el acuerdo comercial más importante, moderno y equilibrado en lahistoria”, como dijo el líder republicano, y explicó su respuesta aquí (en inglés).Los datos indican que existen acuerdos mayores y el último acuerdo celebrado entre lostres países mencionados por Trump no es tan distinto al que reemplaza: el Tratado deLibre Comercio Norteamericano, que se implementó entre Estados Unidos, Canadá yMéxico en 1994. Sin embargo, la cantidad de comercio liberado entre las tres nacionespodría caer si continúan los aranceles sobre acero y aluminio que impuso Trump. Porotra parte, la Ronda Uruguay -que dio paso a la Organización Mundial del Comercio en1995- representa un acuerdo mucho mayor, que abarcó más del 90% del comerciointernacional al comienzo. El acuerdo entre EE.UU., México y Canadá en 2017 fuesolamente 5% de los US$23.247 millones en comercio global aquel año.



