
No será una campaña tradicional la de Javier Milei. El presidente encara desde hoy el inicio de la pulseada electoral de octubre, aferrado a los números del proyecto de presupuesto 2026 que se acumulará en el Congreso con los recientes vetos a leyes sensibles, y encarará un viaje a Nueva York para encontrarse con figuras internacionales que respalden el programa económico de la Argentina.
Después de la dura derrota electoral bonaerense, el gobierno en pleno ratificó el rumbo de medidas económicas y Milei fue más a fondo: vetó las leyes de emergencia en pediatría, fondos a universidades y el reparto de los ATN por coparticipación. Una decisión que ya le generó el costo político de movilizaciones opositoras en la calle y el desplante de gran parte de los gobernadores.
El presidente ya grabó en la Casa Rosada el video del anuncio que dará este lunes por la noche por cadena nacional para enviar al Congreso el proyecto de presupuesto 2026. Esa iniciativa no será enviada hasta el lunes por la noche a Diputados porque en el gobierno temen filtraciones que opaquen el mensaje de Milei. Es que el jefe de Estado quiere hacer del presupuesto su bandera electoral para reafirmar el modelo libertario.
En la Casa Rosada ya adelantaron los lineamientos centrales del proyecto de presupuesto: más ajuste fiscal, déficit cero y proyecciones optimistas del crecimiento económico. En la oposición, pero también desde el oficialismo, admiten que Milei no pudo presentarse este año en persona al Congreso para llevar el presupuesto como lo hizo el año pasado porque no hay clima político y sobra malestar alrededor de su figura.
Según se adelantó hasta ahora, tanto el equipo de Economía como el de Desregulación hicieron una revisión y ajustes al proyecto de presupuesto. En el adelanto de esa iniciativa, el gobierno había contemplado que este año se terminaba con un tipo de cambio oficial en torno de los $1.229, una inflación de 22,7% y un crecimiento del PBI de 5,5%. Nada de esto será factible.
Se readecuaron números y se mantuvo un esquema de ajuste fiscal, estimaciones de recaudación impositiva que incluyen sostener las alícuotas de retenciones al campo y no se anticipan reformas tributarias.
En el bloque libertario aseguran que el proyecto de presupuesto no se tratará sino después del 10 de diciembre, que es cuando habrá recambio legislativo. En LLA esperan que haya más cantidad de escaños para iniciar el debate en comisiones y no se descarta un llamado a sesiones extraordinarias en diciembre.
Pero en la oposición temen lo peor y creen que el oficialismo apostará a que el gobierno no apruebe el presupuesto por otro año más. Sería una muy mala señal para los inversores porque se estaría ejecutando partidas con un presupuesto prorrogado del 2023.
En medio de todo esto, la campaña avanza en el Congreso con una oposición dispuesta a rechazar los vetos presidenciales y gran parte de los gobernadores se muestra reacio a la convocatoria al diálogo.
“Parece una broma de mal gusto”, graficó un gobernador norteño al exponer el malestar de sus pares por la invitación de Guillermo Francos a la Casa Rosada casi en paralelo a que Milei vetaba la ley de reparto por coparticipación de los ATN, eliminando así la posibilidad de fondos frescos a las provincias.
La ronda de diálogo con los gobernadores convocada por el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, tuvo poco éxito hasta ahora. Apenas un puñado de gobernadores inauguró la “Mesa Federal”, entre ellos el de Chaco (Leandro Zdero), Mendoza (Alfredo Cornejo) y Entre Ríos (Rogelio Frigerio).
“Sin definiciones a futuro”, subrayaron en la Casa Rosada sobre los próximos pasos. Entendible. El encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas, conformado por los mandatarios de Córdoba, Santa Fe, Jujuy y Corrientes, le puso un freno a las aspiraciones dialoguistas de Milei al rechazar la convocatoria y adelantar que trabajarán por el rechazo a los vetos presidenciales en el Congreso.
Se aventuran días movidos en el Parlamento. La oposición del Senado y Diputados ya se moviliza para tratar en el recinto los rechazos a los vetos. Y en la calle se contemplan movilizaciones masivas de docentes, jubilados y médicos. La presión social es fuerte.
Sin embargo, la secretaria general de Presidencia y jefa de La Libertad Avanza, Karina Milei, no se arremete. Salió a hacer campaña por Tucumán y antes bajó línea de acción a los diputados de LLA y aliados. Fue durante una reunión a puertas cerradas en el despacho del presidente de la Cámara, Martín Menem, con Toto Caputo como invitado especial. Allí la hermana de Milei instó a los diputados a “estar más unidos que nunca”.
La arenga de Karina Milei llegó dos días después de la derrota en la provincia de Buenos Aires e instó a resistir los rechazos a los vetos presidenciales de la ley de emergencia en pediatría, ATN y educación universitaria.
Algunos legisladores admitieron que será una tarea complicada porque no se llega hoy a reunir 87 escaños necesarios. Pero la secretaria presidencial insistió en el tema y también instruyó a los legisladores a poner en agenda la reforma laboral anunciada oportunamente por el presidente de la Nación.
Milei cree que el Congreso posdiciembre le será favorable. En el gobierno están convencidos de que las elecciones bonaerenses fueron apenas un traspié.
Para sumar respaldos internacionales a su modelo económico, Milei ya tiene cerrado el viaje a Estados Unidos para la Asamblea de la ONU el 20 de septiembre. Allí tendrá dos encuentros informales pero claves.
Por un lado, la cena que organiza el presidente Donald Trump para sus colegas. Se espera allí una foto y un encuentro breve de Milei con el presidente norteamericano. No da para mucho más ya que aún no están cerrados los acuerdos arancelarios y el reclamo de patentes medicinales que hace Washington.
A la vez, el presidente argentino irá al acto de entrega de los premios Atlantic Council. El Global Citizen Award le hará entrega a Milei de un premio por las reformas económicas que promueve en la Argentina. Allí estará el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que le entregará el premio al mismo Milei en New York.
También allí estará como invitada Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), y se prepara una sala aparte para el encuentro con Milei. En medio de la campaña, Milei buscará nuevos gestos de respaldo global para su modelo libertario.
En paralelo al viaje de Milei, avanza en el Congreso la Comisión Investigadora del caso $LIBRA en Diputados. La oposición, incluso con aval de algunos simpatizantes del gobierno como la diputada Yolanda Vega, resolvió formalizar la citación a Karina Milei para que brinde testimonio sobre su grado de participación en la promoción del criptoactivo bajo investigación por presunta estafa.
El documento fue remitido esta mañana a la secretaria General y lleva la firma del presidente del órgano legislativo, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica). La fecha límite para la comparecencia quedó marcada antes del 26 de octubre y se contempla que los legisladores puedan ir al despacho de la hermana del Presidente a tomarle declaraciones.
Porque en caso de que se niegue, están dispuestos a recurrir a la fuerza pública.
También avanza en paralelo, y al ritmo de la campaña electoral, la justicia por el caso de los audios y presunta corrupción en la agencia ANDIS.
El ex consultor y asesor de La Libertad Avanza, Fernando Cerimedo, confirmó los dichos de Diego Spagnuolo ante el fiscal Franco Picardi al declarar como testigo en el marco de la causa. Y en el gobierno temen que haya más testimonios junto con la acumulación de audios.