
La pyme chaqueña Grupo Puerto Las Palmas, perteneciente a la familia Meichtry, concretó su segundo embarque de pacú a Estados Unidos, reafirmando su estrategia de diversificación productiva y su proyección internacional.
Ubicada en La Leonesa, en el este de Chaco, la empresa comenzó hace más de cuatro décadas con la producción de arroz. En una rotación innovadora, incorporó la cría de pacú (Piaractus mesopotamicus) como complemento del cultivo, aprovechando las sinergias entre ambas actividades para generar un sistema productivo integrado, eficiente y sustentable.
El reciente envío consistió en 8.200 kilos de filet de pacú deshuesado, que arribaron al puerto de Los Ángeles. Se trata de la segunda exportación comercial al mercado estadounidense desde 2024.
“Le enviamos al mismo cliente, un gran distribuidor de atún de Los Ángeles. Tuvo muy buena aceptación y este segundo embarque apunta a darle continuidad al negocio”, explicó Martín Meichtry, director ejecutivo del Grupo Puerto Las Palmas, en diálogo con Clarín Rural.
El empresario destacó que el corte más demandado es el filet, aunque en Estados Unidos se lo trabaja bajo el formato center cut, un corte más concentrado en la zona del lomo y las costillas superiores. “Lo buscan entre 6 y 9 onzas, todos parejitos, y tiene un valor de 8,5 dólares por kilo puesto en Los Ángeles”, detalló.

Producción integrada y sustentable
El complejo productivo de Grupo Puerto Las Palmas se asienta sobre 12.000 hectáreas de arroz, de las cuales 750 se destinan a la rotación con pacú. Este sistema permite prescindir del uso de antibióticos, antiparasitarios, hormonas o fitosanitarios, fortaleciendo el enfoque ambiental de la firma.
La producción anual de pacú ronda las 400 toneladas, y la empresa proyecta duplicarla a partir del vínculo comercial con el mercado norteamericano. Bajo la marca Pacú Teko, elaboran más de 12 productos derivados: desde el pacú entero y filetes sin espinas hasta opciones elaboradas como milanesas, medallones, nuggets, lonjitas de lomo, costillas y hamburguesas.

Además de la exportación de carne de pacú, el grupo invirtió US$ 300.000 en una pequeña planta para la producción de harina y aceite de pacú, insumos que buscan colocar en la industria del salmón en Canadá.
“Ya estamos haciendo ensayos para encontrar el punto justo de cocción y humedad. Aprovechamos nuestros subproductos de arroz para hacer una premezcla de harina más seca, con fibra y almidones”, contó Meichtry.
Una historia familiar con visión productiva
La trayectoria de la familia Meichtry comenzó con Eduardo Meichtry, padre de Martín, quien en 1978 se trasladó desde Villaguay (Entre Ríos) a Chaco para continuar con la producción arrocera.

Con el tiempo, adquirió tierras y fue dando forma al proyecto que hoy encabeza la segunda generación. En 2012, con la incorporación del pacú a la rotación, nació formalmente Puerto Las Palmas S.A.. Actualmente también participan sus hijos Eugenia, en el área administrativa, y Marcos, en el frigorífico piscícola.
Pacú y arroz: una alianza natural
El ciclo de producción del pacú dura 15 meses, desde que entra a las piletas con 100 gramos hasta alcanzar un peso de 1,5 kilos. En la fase de engorde, los peces aprovechan los granos de arroz remanentes, caracoles, plancton, rebrote y semillas, además del alimento balanceado.
“El pacú se come el caracol, que es una plaga del arroz, y ayuda a controlar malezas. Es un ejemplo claro de cómo la naturaleza puede equilibrar el sistema productivo”, destacó Meichtry.

Proyección internacional
El vínculo con Estados Unidos comenzó antes del acercamiento político entre ambos países. “Ya exportábamos antes del vínculo entre Trump y Milei. Si la relación fuese mala, no estaríamos haciendo negocios. La buena relación bilateral, sin dudas, favorece el intercambio”, remarcó.
Con una estrategia que combina innovación, sustentabilidad y agregado de valor, Grupo Puerto Las Palmas avanza en su objetivo de consolidarse como referente en la exportación de pacú argentino, llevando desde el Chaco la calidad del trabajo familiar al mercado internacional.