
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó a asambleas este lunes en los 21 aeropuertos del país para repudiar el “preocupante deterioro de todos los servicios aeronáuticos” y responsabilizar al Gobierno por la crisis. Así lo informó el secretario general del sindicato, Rodolfo Aguiar, quien advirtió que los incumplimientos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en relación con auditorías internacionales generan demoras y afectan el funcionamiento normal.
Frente a la amenaza para la seguridad de los vuelos, subrayó la gravedad del escenario: “Esto no es joda”. Según sostuvo, organismos internacionales como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) han emitido alertas sobre la reducción de la capacidad de control aéreo y la urgente necesidad de incorporar más personal para mitigar los riesgos.
Aguiar atribuyó esta crisis a la falta de inversión y a la precarización laboral, que se expresa en la caída en la cantidad de profesionales calificados y a condiciones de trabajo deterioradas.


Aguiar también cuestionó la falta de inversión y los recortes presupuestarios, denunciando la negligencia de los funcionarios públicos. Por eso, ATE exigió la reapertura de la paritaria sectorial —sin convocatoria desde hace años— para recuperar el poder adquisitivo y brindar mayor estabilidad a los trabajadores con contratos precarios.
Teniendo en cuenta que desde diciembre de 2023 la pérdida en el poder adquisitivo alcanzó un 45% en el organismo, la medida busca dar estabilidad laboral a esos trabajadores. ATE sostiene que la falta de reconocimiento y el estrés por la multiplicidad de tareas inciden directamente en la seguridad operacional del sistema aeronáutico.
Qué reclamos salariales plantea ATE en la aviación civil
Los principales reclamos salariales que presenta la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) ponen en evidencia la precariedad y el deterioro económico del personal del sector. Entre los puntos centrales que exige la organización sindical se encuentran:
-
Urgente aumento salarial dado el congelamiento que provocó una pérdida del poder adquisitivo del 45% desde diciembre de 2023.
-
Pase a planta permanente de 200 trabajadores que hoy están en situación de precariedad laboral, sin estabilidad ni reconocimiento adecuado.
-
Aumento del “Módulo ANAC” en un 20%, componente salarial básico que impacta en todas las escalas del organismo.
-
Implementación del pago del “Suplemento de Zona” para compensar las dificultades económicas vinculadas a las distintas regiones donde prestan servicio los trabajadores.
-
Aumento de la “Función Adicional Aeronáutica Crítica” para reconocer las tareas de mayor responsabilidad y riesgo dentro del sistema aeronáutico.
-
Pago de la “Función Adicional Aeronáutica” al personal administrativo, que actualmente no recibe ese reconocimiento pese a realizar tareas esenciales para el funcionamiento del área.
-
Reconocimiento por “Título” al personal operativo, que mejoraría la situación de quienes cuentan con formación específica y profesionalización.
-
Cambio en la escala del “Suplemento de Densidad de Tráfico”, para ajustar el adicional a las cargas de trabajo derivadas de la intensidad del control aéreo.
-
Creación de un adicional específico por función administrativa que permita compensar las desigualdades salariales existentes dentro del organismo.
-
Pago de horas de instrucción para el personal de instructores, garantizando que el tiempo destinado a la formación y capacitación sea remunerado adecuadamente.
MV / EM