Miércoles, 8 de octubre de 2025   |   Campo

La Argentina se encamina a una cosecha de trigo histórica

La Argentina se encamina a una cosecha de trigo histórica

La Argentina avanza hacia una cosecha de trigo que podría ser histórica. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aseguró que el cultivo invernal atraviesa “una inédita situación” y que las perspectivas son tan favorables que la primera estimación de producción nacional se sitúa en 23 millones de toneladas, un volumen que igualaría el récord del ciclo 2021/22 y que, si el clima acompaña, podría incluso superarlo. “Nunca vimos a los trigos así”, señaló la entidad rosarina, al subrayar que “esto es algo que nunca antes sucedió en los últimos 16 años del seguimiento que realiza GEA/BCR”.

El documento evidenció sorpresa generalizada entre los especialistas. “Ese comentario [sobre el buen estado del cultivo] de los técnicos, aún en profesionales con 30 años de experiencia, se multiplica en las encuestas a lo largo y ancho del país”, señaló la GEA.

El informe atribuye este panorama a una combinación poco habitual: buenas reservas hídricas tras las lluvias otoñales, siembras que alcanzaron 6,9 millones de hectáreas y precipitaciones “inéditas” durante julio y agosto. En algunas zonas, los acumulados batieron récords históricos.

Evolución de la producción de trigoBCR

En provincias como Chaco, los técnicos destacaron que “se alcanzarían rindes por encima de los 20 a 23 quintales por héctrea”, casi el doble de un año promedio. En Córdoba, incluso “un lote de trigo que venía de maní y se lo hizo como cobertura, de tan bueno que está se lo deja para cosecha”.

En Entre Ríos, el SIBER –dependiente de la Bolsa de Cereales de esa provincia– “remarcaba que la condición de los trigos muy buenos es el doble que en el año pasado”, cuando el promedio fue de 36 quintales por hectárea. En Santa Fe, la mejora también es notable: “sin limitantes de agua, el trigo apunta a rindes superadores”.

La región núcleo mantiene un rendimiento base de 40 quintales por hectárea y ofrece “altísimas chances de contribuir con un volumen que estaría cerca de representar la tercera parte del total nacional”. En La Pampa las expectativas también son “muy buenas”. Solo Buenos Aires aparece como la gran excepción, “la más golpeada por los excesos hídricos”.

Buenos Aires sintió el impacto de los excesos hídricosBCR

“La primera estimación de trigo ya pone al cultivo muy por encima de los 20 millones de toneladas que se marcaban como escenario normal”, dijo. Con los 23 millones de toneladas estimados, la BCR calculó un rendimiento promedio país de 35,4 quintales por hectárea.

No obstante, advirtió que aún quedan desafíos por delante. “El sector cruza los dedos”, indicó el informe, porque “el trigo, a diferencia de la soja y el maíz, es un cultivo que debe superar numerosas trampas que pueden surgir de la nada, como una helada tardía o los temidos ‘sopletes’, pulsos de aire muy caliente, que pueden arrebatarlo en el llenado”. Aun así, los técnicos “vigilan como nunca las enfermedades, conscientes de que hay un potencial que no han visto antes”.

La provincia de Buenos Aires muestra las dos caras de la campaña. Por un lado, “más de 210.000 hectáreas trigueras ya se dan por perdidas por la grave situación de excesos que golpea a este territorio”. Los registros anuales “muestran acumulados de 1100 a 1500 mm en las zonas más complicadas”, lo que implica que “la provincia ha recibido casi el doble de lluvias de lo que suele recibir respecto a la media”.

Campaña de trigo por provinciaBCR

Sin embargo, pese a los anegamientos, Buenos Aires vuelve a liderar las expectativas de rendimiento, con una proyección de 39,7 quintales por hectárea y una producción de 9,26 millones de toneladas. “Pese a la vulnerabilidad que muestra la provincia respecto a los anegamientos, el territorio de mayor potencial triguero muestra que mes a mes se ha afianzado un escenario de alta productividad”, indicó el informe.

El impacto el agua versus el año pasadoBCR

En Córdoba se proyectan 35,5 quintales por hectárea y en Santa Fe 37,8 quintales por hectárea, mientras que Entre Ríos rondaría los 32 quintales por hectárea. El norte —Santiago del Estero y Chaco— podría alcanzar entre 20 y 22 quintales por hectárea, con “buenas posibilidades de mostrar mejoras significativas cuando comience la cosecha”.

“Estamos diciendo que, como nunca, se refleja una condición que está sorprendiendo a los técnicos, tanto a lo largo como en lo ancho del país”, resumió la Bolsa

Déjanos tu comentario: