
En el amplio pabellón donde resalta el cartel Argentine Beef y el olor a carne a la parrilla atrae a los visitantes, la delegación argentina de empresarios frigoríficos aprovechó su presencia en la feria internacional Anuga 2025, en Colonia, Alemania, para enviar una señal política y técnica clave: el país busca ser recategorizado por la Unión Europea como nación de riesgo bajo en materia de deforestación y demostrar que cuenta con las herramientas para garantizar una producción sustentable.
Aunque la entrada en vigencia del Reglamento 1115, que prohíbe la importación de materias primas vinculadas con la deforestación después de 2020 —como la soja, la carne vacuna, el cacao y el aceite de palma—, fue prorrogada, funcionarios y empresarios argentinos manifestaron ante las autoridades europeas que la clasificación actual de la Argentina como riesgo medio no refleja la realidad ambiental del país.
“El Gobierno argentino, a través de Cancillería, está generando un ámbito de discusión y de conversación con la Unión Europea para ver si se puede recategorizar y que nos pongan en riesgo bajo”, explicó a LA NACION Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), entidad que participa con un stand donde exponen las empresas.
Ravettino; Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, y Georges Breitschmitt, presidente del Ipcva
Ipcva
Ravettino detalló que, durante los primeros días de la feria, mantuvieron tres reuniones importantes: “La primera con los importadores alemanes, la segunda con importadores de otros países europeos y la tercera con autoridades de la Unión Europea y cámaras de importadores”. En esos encuentros, la Argentina presentó su sistema de trazabilidad bajo la plataforma Visec, diseñada para garantizar que la carne exportada proviene de campos no deforestados.
“Les mostramos cómo funciona la plataforma Visec y cómo la carne argentina cumple con la normativa europea. La carne que hoy se consume en nuestro stand proviene de animales criados en campos no deforestados”, subrayó Ravettino. El dirigente explicó que incluso realizaron una prueba piloto con un importador alemán “que salió muy bien”, y que la recepción fue altamente positiva. “Nos dijeron que la Argentina es el país que está a la vanguardia en el trabajo sobre el tema de deforestación”, destacó.
El pedido argentino busca modificar una clasificación que equipara al país con Brasil, catalogados ambos como de “riesgo medio”. Sin embargo, según los estudios técnicos y científicos presentados por la delegación, la Argentina debería ser considerada de riesgo bajo o “incluso nulo”, dado el nivel de control territorial existente.
“Cuando les mostramos y les demostramos a nivel científico y técnico que la Argentina no tiene deforestación, las autoridades europeas nos dijeron que estaban muy satisfechas, que nuestros argumentos eran contundentes y que entienden el trabajo que estamos haciendo”, afirmó Ravettino.
La propuesta de recategorización ya está siendo analizada en Bruselas y se transformó en un tema bilateral entre la Argentina y la Unión Europea, más allá de la negociación comercial privada.
La feria Anuga, que se celebra cada dos años en Colonia, es uno de los eventos más importantes del mundo en alimentos y bebidas. En esta edición, 32 empresas argentinas de la cadena cárnica participan bajo el paraguas del Ipcva, en un pabellón de 850 metros cuadrados que incluye un restaurante con 40 mesas donde se ofrecen cortes de bife ancho y angosto a la parrilla.
La feria Anuga, que se celebra cada dos años en Colonia, es uno de los eventos más importantes del mundo en alimentos y bebidas. En esta edición, 32 empresas argentinas de la cadena cárnica participan bajo el paraguas del Ipcva, en un pabellón de 850 metros cuadrados que incluye un restaurante con 40 mesas donde se ofrecen cortes de bife ancho y angosto a la parrillaIpcva
“Es una feria muy activa, con una gran afluencia de público. El 80% de lo que exportamos en cortes enfriados de calidad va a Alemania, así que la concurrencia en los stands es enorme”, contó Ravettino.
Según el dirigente, aunque en la feria “no se habla de precios”, sí se consolidan vínculos y se trazan estrategias de negocios a futuro: “Tenemos la comercialización habitual con los cupos Hilton y 481 [de hacienda terminada en feedlots], pero lo importante es que hay una enorme necesidad de carne vacuna por parte de la Unión Europea”.
La delegación oficial argentina estuvo encabezada por Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura; Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agropecuarios; Gastón Funes, agregado agrícola ante la UE; y Santiago Bonifacio, director Nacional de Cooperación Internacional.
“Desde la Secretaría, impulsamos una agenda orientada al posicionamiento internacional de la carne argentina, la apertura de nuevos mercados y el cumplimiento de los marcos regulatorios que exigen los distintos destinos”, señaló Fernández.
El funcionario subrayó que el trabajo conjunto con el sector privado es clave: “No alcanza con tener la mejor carne del mundo: es necesario posicionarla y facilitar el acceso a los mercados internacionales, en un contexto de creciente competencia global”. Añadió: “En el caso de Europa desarrollamos acciones conjuntas con el sector privado ante la Comisión Europea y frente a las cámaras de importadores de los distintos países de la UE.”
Para Ravettino, la presentación de Visec y el reclamo por la recategorización fueron dos logros centrales en esta edición de Anuga: “Es un paso adelante no solo presentar Visec, sino también avanzar en el tema de la recategorización de la Argentina. Ambos temas están siendo tratados por el Gobierno argentino y muestran que estamos trabajando muy seriamente”
También destacó el valor de la presencia institucional en ferias de este nivel: “Este trabajo conjunto y la presencia de los funcionarios en las ferias se vuelve sumamente importante para satisfacer las demandas de los compradores. Además, permite resolver temas administrativos y de implementación de embarques de manera directa”.
Según describió, en el stand argentino también se dieron cita representantes de otros países exportadores. “Ayer estuvo gente del INAC de Uruguay, de la BIEC de Brasil, de Australia; aprovechamos esta oportunidad para intercambiar opiniones sobre temas comunes como la deforestación, la salvaguardia de China o el acuerdo Unión Europea–Mercosur”, comentó Ravettino.
La respuesta de los compradores europeos y de las autoridades comunitarias fue alentadora: “Nos dijeron que la carne argentina está excelente y que el país está a la vanguardia en el cumplimiento de las exigencias de sostenibilidad”, destacó el empresario.