Domingo, 22 de noviembre de 2015   |   Política

La Argentina define este domingo su próximo presidente en un histórico balotaje

Por primera vez en su historia, el país vota al nuevo Jefe de Estado en una segunda vuelta electoral. Las opciones son Daniel Scioli del FpV y Mauricio Macri de Cambiemos, con unos siete millones de votos en disputa para inclinar la balanza
El primer balotaje de la historia argentina. El cierre de siete meses interminables de campañas y comicios. Y, sobre todo, el nombre del futuro presidente expuesto en sólo dos boletas en el cuarto oscuro. Todo eso está en juego en la elección de este domingo, la más decisiva desde 2003. Daniel Scioli y Mauricio Macri llegan a esta instancia apenas cuatro semanas después de la elección general del 25 de octubre, en la cual ninguno de los dos obtuvo las cifras necesarias para consagrarse.El gobernador bonaerense salió primero con el 37,08% de los votos, pero aspiraba a liquidar la compulsa ese mismo día y por el contrario obtuvo menos porcentaje que en las primarias, cuando había quedado a sólo 1,7 puntos de llegar a los 40 necesarios para evitar un balotaje.Macri salió fortalecido de la elección general a pesar de quedar segundo con el 34,15% de los votos. En primer lugar por la sorpresa de ubicarse a sólo tres puntos de su rival, y en segundo término porque desde entonces se transformó en un aspiradora de todo el arco antikirchnerista.Cualquiera de los dos deberá tomar en cuenta la diversidad ya impuesta por el voto. Scioli, el crecimiento del PRO que gestionará las dos provincias más poderosas, Buenos Aires y Córdoba (en total, la distribución quedó con 12 gobernaciones del FPV, 4 del PJ no kirchnerista, 3 radicales, 2 de Pro y 3 de fuerzas provinciales). Macri, que se encontrará con un la mayoría de los gobernadores y un Congreso nacional adverso: el FpV con quórum propio en Senadores y primera minoría en Diputados.<b>Los que ya no compiten</b>Los candidatos que quedaron fuera de competencia el 25 de octubre evitaron pronunciamientos directos, pero algunos de ellos dieron señales de preferencia por Macri.Especialmente gravitante fue el rol de Sergio Massa, quien con el 21% de los votos se transformó en una figura importante. El líder del Frente Renovador fue y vino varias veces con sus declaraciones, pero terminó diciendo que estaba a "favor del cambio", palabra fetiche del macrismo, y que no apoyaría a Scioli.También Margarita Stolbizer le hizo guiños al candidato de Cambiemos cuando afirmó que no votaría al Frente para la Victoria y al reunirse con María Eugenia Vidal para hablar del futuro de la provincia de Buenos Aires, un movimiento que también hizo Massa. Nicolás del Caño militó por el voto en blanco y Adolfo Rodríguez Saá fue el más ambiguo de todos. Entre todos ellos repartirán 7 millones de votos, que fueron los que no eligieron ni a Scioli ni a Macri en primera vuelta.La mayoría de esos votos están en la provincia de Buenos Aires, en donde la oferta de votos por distribuir supera los 3 millones. El resultado bonaerense es crucial para esta elección, no sólo por su peso electoral (contiene al 38% del padrón), sino porque no se sabe cómo impactará la ausencia del tramo de gobernadores, que en la elección general fue decisiva.<b>Concurrencia y voto en blanco</b>Hay otros dos factores que incidirán en la elección de hoy. Una de ellas es el nivel de concurrencia, un dato crucial en el resultado del 25 de octubre. Ese día la participación subió de 74% a 81%, una proporción superior a la media que al volcarse mayoritariamente por Macri le aportó la mayor parte de los 1,6 millones de votos que sumó el líder de Cambiemos respecto de las PASO.La segunda es el voto en blanco, indicó La Nación, que en la elección general bajó a 2,5% después de haber superado, junto con los votos nulos, el 5% en las PASO. Hoy podría volver a repuntar por tratarse de una instancia de voto polarizado entre dos candidatos, sin otras opciones.

Déjanos tu comentario: