
El rechazo del proyecto de Ficha Limpia en el Senado ha tenido un impacto considerable en el sector agropecuario, generando desacuerdo respecto a la decisión de los legisladores y evidenciando un aparente desconocimiento del ámbito rural por parte del Gobierno. En este contexto, este medio se comunicó con Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP.
Kovarsky se pronunció de manera firme tras el rechazo senatorial al proyecto de Ficha Limpia. “Nosotros entendemos que hay ciertos parámetros sociales que definen a la República, y sin ellos, más allá de lo sectorial, no hay nada”, afirmó. Explicó que “Argentina necesita elevar la vara de la calidad institucional” y cuestionó que “la política tiene sus propios códigos y no escucha la necesidad que perciben todos los argentinos”.
Descontento con la decisión del Senado sobre el proyecto de Ficha Limpia
El presidente de CARBAP subrayó que el rechazo del proyecto evidencia un grave problema ético en el Congreso: “Los legisladores nos acaban de indicar que se consideran una clase distinta de ciudadanos, donde pueden seguir trabajando y mantenerse como dignos representantes del pueblo, incluso estando condenados”. Además, alertó que “evidentemente, se elegirán a sí mismos”.
Respecto a las repercusiones internacionales del rechazo a la Ficha Limpia, Kovarsky expresó: “¿Cómo puede una empresa planificar e invertir en Argentina si quienes legislan son personas investigadas y condenadas por delitos? No es posible”. Enfatizó que la situación actual afecta negativamente la imagen del país: “En naciones serias, no cualquiera puede ingresar”.
Fuerte cruce entre el sector agropecuario y el Gobierno
En respuesta a las recientes declaraciones del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien afirmó que “el campo no tiene mucha mano de obra intensiva”, Kovarsky replicó: “Qué desconocimiento. Nos queda claro que ni el presidente Javier Milei ni su equipo conocen el agro”. Consideró necesario “explicárselo, contarles” y sugirió llevar a los funcionarios al campo para mostrarles “la diversidad que caracteriza a nuestro país”.
En términos económicos, Kovarsky resaltó la relevancia del sector agropecuario: “En Argentina se producen 10.000 millones de litros, y se estima que, por cada mil litros, hay una persona involucrada”. Destacó la magnitud del trabajo agropecuario: “Cualquiera que haya estudiado un curso o carrera vinculada al agro lo habrá constatado en numerosas ocasiones”.