El mandatario aseguró que "la discusión de esta ley esta en línea en colocar a la educación como principal prioridad nacional" y resaltó las inversiones en el mejoramiento de los establecimientos educativos, así como "la equiparación salarial progresiva".
Asimismo, subrayó la importancia de otorgar "recursos para investigación y recursos para las universidades".
En ese contexto, el mandatario centró la iniciativa de la "Ley de Educación Técnica y, fundamentalmente, la Ley de Financiamiento Educativo".
"Hoy ponemos proa a la fundamental, debatir la Ley Federal de Educación", consignó, para fijar "la estrategia educativa para la Argentina que queremos".
El primer mandatario aseguró además que desde el Gobierno se busca establecer "una verdadera política de Estado", donde "la Argentina debe dar un salto cualitativo en el trato de las diferencias", para tener un lugar la diversidad de opiniones.
Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Filmus, aseguró, en declaraciones a Radio 10, que el objetivo es que "la ley e educación surja del debate de sectores diversos y no particularmente de un gobierno".
Siguiendo ese fin, de acuerdo con el funcionario, "el proyecto se lleva adelante en un año que no es electoral, para evitar especulaciones".
Al referirse, a los principales lineamiento del proyecto indicó que entre otros objetivos, persigue la obligatoriedad del secundario completo y "aumentar la presencia en los niveles iniciales".
En ese sentido, el ministro sostuvo que "hay diferencias entre los chicos que hicieron preescolar, con los que no lo hicieron".
El proyecto
El documento base que presentó el Gobierno, orientado al debate para una nueva Ley Nacional de Educación, plantea diez ejes y líneas de acción, que entre otras metas garanticen permanencia en el sistema educativo, con condiciones adecuadas y manejo de tecnologías e idiomas.
Los diez ejes plantean "garantizar a todos acceso y permanencia en el sistema; derecho a la calidad de la enseñanza; a ser reconocido y respetado en su lengua y cultura", entre otros puntos.
El borrador propone un calendario con fases de discusión en la comunidad educativa y las cámaras legislativas por 180 días, y en agosto de este año la primera redacción del proyecto de Ley de Educación.
Estima en septiembre una nueva ronda de consultas a instituciones y especialistas, y en octubre el texto final y la elevación de la inciativa al Congreso de la Nación.
El ministerio de Educación adelantó a DyN que puso en funcionamiento el portal Educ.ar la página http://debate-educativo.educ.ar, que "posibilita seguir las instancias del debate y visualizar los distintos materiales producidos".
"La educación no puede ser considerada una política sectorial sino como la variable clave de la estrategia de desarrollo nacional", postula la iniciativa en varios de sus 50 capítulos.
En gran parte del texto está presente la idea de que "sólo la enseñanza de calidad permitirá alcanzar los objetivos de justicia social, crecimiento económico y ciudadanía democrática, que guían una estrategia de desarrollo sustentable".
No ahorra críticas hacia la actual Ley Federal de Educación, sancionada en los 90, y a la segunda transferencia de servicios, de las que participaron como segunda y tercera línea ministerial varios de los hoy funcionarios nacionales.
También cuestiona que "no se tuvieron en cuenta las demandas democratizadoras", del Congreso Pedagógico del ’86.
"El sentido que tuvo la transferencia de servicios educativos en nuestro país correspondió más a una lógica economicista que a una lógica pedagógica", sostiene el documento, y agrega que "de esta manera no fue efectiva para la adaptación de las instituciones educativas a las realidades locales y regionales, ni para favorecer la participación de los actores escolares".
"El balance de estas estrategias indica que en el caso argentino este movimiento significó mucho más un proceso de transferencia de gasto público vinculado con los condicionantes financieros internacionales que de real descentralización educativa", dijeron.
Sobre la base de que el destino de la Argentina "está atado al de América Latina", impulsa, entre otras cuestiones, "oponerse a quienes conciben a la educación como una mercancía más y pretenden incluirla en los tratados de libre comercio, favoreciendo el ingreso irrestricto de opciones educativas provenientes de los países centrales".
El borrador del anteproyecto aclara que no trata de colocar "parches o remiendos" sobre la legislación vigente, sino "definir objetivos y metas de mediano y largo plazo, aunque hoy parezcan utopías".
"Debemos recuperar lo mejor de la tradición y el espíritu de la Ley 1.420 que a fines del siglo XIX propuso metas educativas que tuvieron vigencia durante gran parte del siglo XX", dice el documento.
Conocimientos de calidad
El ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, dijo que uno de los puntos centrales del proyecto que impulsa el Gobierno para reemplazar la Ley Federal de Educación es "que los chicos tengan conocimientos de calidad".
"El derecho a la educación no es sólo ir a la escuela, sino lo que la escuela promete enseñar", señaló esta mañana el funcionario en declaraciones exclusivas a Radio 10, al referirse a la nueva Ley Nacional de Educación.
Esta tarde el Gobierno lanzará un debate y presentará un documento para la elaboración del proyecto que reemplazará a la Ley Federal en vigencia.
En este marco, Filmus sostuvo que la "educación debe ser una política de Estado, y no sólo de un sector". "Lanzaremos el debate por 180 días sobre la nueva Ley de Educación" con el propósito de "lograr la unidad del sistema educativo argentino para lo cual habrá que unificar las líneas centrales en todo el país", dijo el ministro.
La intención del Gobierno es asegurar un sistema educativo uniforme (hoy conviven más de 50 sistemas diferentes en todo el país), que asegure la igualdad en la calidad de enseñanza, según indicó una fuente de la Casa Rosada.
La propuesta comprende un conjunto de políticas integrales para reforzar la escuela. Dentro de estas iniciativas se encuentra la "necesidad de actualizar los contenidos luego de un período determinado", expresó el ministro en declaraciones televisivas.
Otros de los temas que comprende la base para la elaboración del proyecto de la ley nacional de Educación es la capacitación de los docentes. "Por eso se impulsa la Carrera integral docente, que califique a los maestros, y que eso además influya en su sueldo", señaló Filmus.En este sentido, el gobernador de La Rioja, Angel Maza, resaltó la importancia del proyecto que impulsa el Gobierno: "Servirá para corregir y mejorar la Ley Federal de Educación".
El mandatario provincial agregó que la actual norma "nos dejó un gusto muy amargo, pero hay que ver qué ajustes se pueden hacer para cambiar esto. Hay que dar un golpe de timón", señaló.
Además, Maza destacó el acuerdo alcanzado con el Ejecutivo nacional para la remodelación de un centenar de escuelas rurales de la provincia. "Tenemos que dejar a todas las escuelas en iguales condiciones", agregó.